Publicado: noviembre 10, 2025, 2:00 am
Los Cabos, BCS. La región del Mar de Cortés –integrada por Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Nayarit– consolida una estrategia de conectividad económica que aprovecha su posición geográfica, recursos naturales y capital humano para posicionarse como un corredor logístico y productivo ejemplar, indicó en entrevista Juan Pablo Yamuni Robles, director general del Foro Mar de Cortés.
Tras cinco años de trabajo, el foro logró reunir a cerca de 500 líderes empresariales, académicos, científicos y sociales en un diálogo permanente para integrar a la región.
“Somos vecinos de Arizona y California, economías muy fuerte, sobre todo California, que es la quinta economía del mundo, y tenemos la frontera más transitada del mundo en términos de personas y cruce de mercancías”, explicó.
“Contamos con puertos con ventaja logística hacia Asia, incluso mayor que la de Estados Unidos, abundancia de productos pesqueros, un sector agroindustrial sólido que nos ha convertido en el granero de México, y una presencia importante de empresas, maquilas y armadoras y mineras”, añadió.
El litoral que forman los cinco estados del Mar de Cortés representa más de 50% del total mexicano; como región aportan 11% del Producto Interno Bruto nacional, es por ello que surgió la idea de llevar las conexiones de amistad que es común en la zona, a una sinergia en el ámbito empresarial y sustentable.
“No queremos que la naturaleza nos cobre factura como región porque sabemos que la biodiversidad es sinónimo de prosperidad (…) Si no tenemos esto claro y permitimos que se degrade la naturaleza de esta zona, tal vez haya resultados económicos cortos que permitan ganancias para algunos en el corto plazo, pero en largo plazo es algo muy malo”, advirtió Yamuni Robles.
El directivo enfatizó que todas las actividades económicas de la región deben asegurarse de enfocarse desde un punto de vista sustentable y social, “no se trata solo de crecer, sino de mantener una prosperidad sostenible para esta zona del país tan importante”.
Lazos comunitarios
“Aunque actividades como las comunidades pesqueras no representen en términos económicos un alto porcentaje, son fundamentales en la parte social y humana para que la región tenga realmente una buena prosperidad”, como en Cabo Pulmo, donde un arrecife considerado muerto se recuperó en menos de una década mediante la conservación comunitaria, y El Manguito, un barrio de La Paz que pasó de la degradación a la regeneración con participación local.
“Estos casos queremos replicarlos en toda la región (…) El Foro Mar de Cortés no apuesta por crecer a costa del capital natural, sino de hacer de la biodiversidad un sinónimo de prosperidad”, afirmó.
Visión a largo plazo
“Este año recorrimos la región como nunca, con presencia en más de 60 comunidades y, por primera vez, estuvimos en Punta Mita, donde logramos una conexión importante con el empresariado de la zona”, dijo el entrevistado.
“En el ámbito internacional, concretamos acuerdos en Mendoza, Argentina, con la Regional Impact Trade Alliance (RITA), un grupo que promueve el desarrollo regional y los intercambios comerciales responsables”, agregó.
