Publicado: noviembre 4, 2025, 11:30 am
La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar a plataformas de mensajerÃa como WhatsApp , Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, asà como a tomar medidas contra el acoso. Según los crÃticos, que denominan a la propuesta como ‘ Chat Control ‘, este enfoque podrÃa abrir la puerta a que las compañÃas de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura. Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos paÃses, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligarÃa a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo. « El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto «, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecerÃa una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. DestruirÃa la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulnerarÃa el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el polÃtico, miembro del Partido Pirata. El Consejo Europeo tenÃa intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros paÃses preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podrÃa tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayorÃa cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento. El ministro de Justicia danés, Peter Hummelgaard, explicó el pasado 30 de octubre que «la orden de registro no formará parte de la nueva propuesta de compromiso de la presidencia de la UE, y que seguirá siendo voluntario para los gigantes tecnológicos buscar material de abuso sexual infantil», según se recoge en ‘ Politiken ‘ y en ‘Europa Press’. Por su parte, la ministra de Justicia alemana, Stefanie Hubig, afirmó que la nueva situación «supone una mejora sustancial». Según ella, «contiene normas importantes para combatir la pornografÃa infantil en lÃnea. Sobre todo, consolida y da continuidad a las opciones cruciales, aunque actualmente limitadas en el tiempo, que tienen los proveedores para denunciar voluntariamente el abuso sexual infantil». Además, subraya que «la monitorización estatal de los chats queda descartada. El objetivo común del Gobierno alemán es combatir con mayor eficacia las representaciones de abuso infantil en lÃnea. Al mismo tiempo, es evidente: en un Estado de derecho, el fin nunca justifica los medios. Los derechos civiles fundamentales también deben protegerse en el ámbito digital». Hubig también ha valorado la «introducción del almacenamiento obligatorio de direcciones IP» como algo «esencial» en esta lucha, que formará parte de una propuesta que presentarán «próximamente», la cual combinará «la persecución eficaz con la protección de los derechos fundamentales». A pesar de la propuesta danesa, aún no está claro cuál será la postura del resto de los paÃses de la UE, que podrÃan seguir presionando para obligar a las empresas a escanear las comunicaciones. «Actualmente no existe una mayorÃa cualificada a favor de este enfoque. Sin embargo, la próxima presidencia podrÃa intentarlo de nuevo», apunta Breyer. A partir del 1 de enero, l a presidencia semestral del Consejo recaerá en Chipre, un paÃs que no es contrario a la propuesta de ley .
