José Guerra: ¿Qué está pasando con el dólar en Venezuela? (VIDEO) - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


José Guerra: ¿Qué está pasando con el dólar en Venezuela? (VIDEO)

Publicado: noviembre 4, 2025, 9:34 am

José Guerra, imagen cortesía.

 

 

 

El economista y exdiputado José Guerra advirtió que Venezuela se encuentra al borde de una nueva hiperinflación y que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha convertido la emisión monetaria en un mecanismo de expropiación silenciosa contra los ciudadanos.

Por lapatilla.com

En una extensa conversación, Guerra explicó con detalle cómo el régimen de Nicolás Maduro ha deteriorado el poder adquisitivo de los venezolanos, a quienes considera víctimas de una confiscación sistemática a través de la devaluación del bolívar y el descontrol fiscal.

La inflación como impuesto oculto

Para Guerra, el origen del colapso económico venezolano radica en un concepto básico: la moneda nacional es una deuda emitida por el Estado, y su desvalorización equivale a un impago.

“La moneda es una deuda del Banco Central. Cuando el Banco Central emite más dinero sin respaldo, le quita valor a esa deuda, y en consecuencia, empobrece a los ciudadanos”, explicó.

El economista afirma que el gobierno ha sido “agresivo en confiscar el valor de la riqueza de los venezolanos”, recordando que el dinero —más que las propiedades o las empresas— es el activo más democrático porque lo poseen tanto ricos como pobres. “Al devaluar el bolívar, el gobierno le está quitando valor a la única riqueza que tienen los más humildes”, dijo.

Guerra calificó la inflación como “un impuesto que no aparece en ninguna ley”, pero que se cobra diariamente cuando el Banco Central devalúa la moneda y erosiona el poder adquisitivo de los ciudadanos. “Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, el precio del dólar aumentó 445 %, y eso es una devaluación inducida desde el Banco Central para empobrecer al público”, afirmó.

La maquinita de dinero y la espiral de precios

Según los cálculos de Guerra, la creación de dinero por parte del Banco Central aumentó 400 % en octubre de 2025, lo que ha desatado una avalancha de bolívares sin respaldo. “El BCV está trabajando 24 horas al día, siete días a la semana, imprimiendo dinero. Esa liquidez se va al mercado, busca dólares y dispara el tipo de cambio”, sostuvo.

La consecuencia, explicó, es un círculo vicioso: el bolívar pierde valor, los ciudadanos corren a comprar divisas para protegerse, y la presión sobre el dólar aumenta. “Los venezolanos aprendieron desde 1983 que no hay dólar caro, sino dólar escaso. Por eso, cada vez que perciben inestabilidad, se refugian en la divisa”, señaló.

Incluso quienes ahorran en dólares no están exentos. Guerra citó cifras de la firma Ecoanalítica, que estima una inflación en dólares del 20 % anual, lo que demuestra que la pérdida del poder adquisitivo no se limita a la moneda local. “Hay inflación en bolívares y también en dólares, lo que significa que el venezolano está atrapado en una economía sin refugio seguro”, alertó.

“Estamos bordeando la hiperinflación”

El exdiputado explicó que la inflación mensual supera el 20 %, una cifra que, de mantenerse, colocaría al país en una senda hiperinflacionaria. “Si el tipo de cambio se devalúa 25 % cada mes, la inflación anual compuesta sería de 1300 %. Estamos ante una bomba inflacionaria”, advirtió.

En su análisis, la pérdida de estabilidad monetaria tiene tanto causas económicas como políticas. “Después del fraude electoral de 2025, que le robó la victoria a Edmundo González, el país entró en un clima de incertidumbre. Los venezolanos asociaron inestabilidad política con devaluación, y el gobierno se quedó sin dólares después de gastar sus reservas para mantener el tipo de cambio antes de las elecciones”, afirmó.

A ello se sumó la salida de Chevron tras la eliminación de su licencia por parte de Estados Unidos, lo que redujo la oferta de divisas. “El Banco Central aceleró la impresión de dinero, y esos bolívares se encontraron con un mercado sin dólares. El resultado fue un salto en la tasa de cambio y una inflación que se disparó”, resumió.

Sin datos, sin autoridad y sin rumbo económico

Guerra también criticó la opacidad del gobierno. “El Banco Central no publica cifras desde octubre del año pasado. Estamos en un mundo de oscuridad estadística”, dijo. Ante la ausencia de datos oficiales, el economista recurre a modelos de correlación entre devaluación e inflación para estimar el ritmo de deterioro. “Por cada 10 % que se devalúa el bolívar, los precios suben 10 %. Hoy la inflación anual ronda el 500 %, y si sigue así, podría superar el 1000 % en 2026”, afirmó.

Además, denunció la inexistencia de una conducción económica. “No hay un presidente visible del Banco Central, ni un equipo económico que asuma responsabilidad. Es una autoridad ausente, muda, que no enfrenta los problemas”, sentenció.

Qué hacer para frenar el colapso

Consultado sobre las medidas necesarias para estabilizar la economía, Guerra planteó dos niveles de acción: medidas inmediatas y reformas estructurales.

A corto plazo, propuso eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras, que castiga el uso del dólar, y permitir que la banca preste en divisas. “Los bancos están llenos de dólares, pero no pueden prestarlos. Eso genera una demanda artificial en el mercado cambiario”, explicó.

A mediano plazo, el economista considera que solo un cambio político y de régimen podrá detener la crisis. “Mientras Maduro siga en el poder, no habrá confianza ni estabilidad. Se necesita un gobierno legítimo que cambie la política económica y fiscal”, afirmó.

Una de sus propuestas clave es activar los 5.000 millones de dólares asignados a Venezuela por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2021, fondos que permanecen congelados por falta de reconocimiento internacional.

“El primer acto de un nuevo gobierno debería ser llamar a la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, y solicitar el acceso a esos recursos. Con ellos, el Banco Central podría estabilizar el tipo de cambio y evitar la carrera devaluacionista”, explicó.

Petróleo, gobernanza y credibilidad

Para Guerra, la reconstrucción económica también pasa por el petróleo. “No hay otra actividad que pueda generar 20 mil millones de dólares al año. Pero nadie invertirá con esta ley de hidrocarburos que le entrega todo el poder a Maduro y PDVSA”, dijo.

Plantea reformar la legislación petrolera para permitir inversiones privadas y participación mayoritaria del capital extranjero. “Sin reglas claras y estables, el país seguirá fuera del mapa energético. Guyana, Brasil y Argentina ya están compitiendo y Venezuela quedó rezagada”, señaló.

Un nuevo Banco Central independiente

Otro elemento fundamental, según Guerra, es restaurar la autonomía del Banco Central de Venezuela. “Desde 2010 se ha reformado su ley cuatro veces para desnaturalizarlo. El BCV debe dejar de financiar el déficit fiscal del gobierno y volver a ser un órgano independiente”, sostuvo.

Explicó que hoy PDVSA “entrega papeles sin valor al BCV, y este los convierte en dinero”. Esa relación, aseguró, explica el origen directo de la inflación. “PDVSA le debe al Banco Central 4.500 millones de dólares. Esa es la raíz del problema”, dijo.

“El país no aguanta seis años más de Maduro”

Al cierre de la entrevista, José Guerra apeló a la esperanza y al sentido de urgencia:
“Yo creo firmemente en Venezuela y en los venezolanos, pero este país no aguanta seis años más de Maduro. No hay país ni para los unos ni para los otros”, afirmó.

Pidió retomar la política y la responsabilidad ciudadana: “Cuando tú dejas la política en manos de otros, dependes de lo que otros decidan. Venezuela necesita recuperar el control de su destino”.

Con la serenidad de quien ha visto de cerca el colapso monetario del país, Guerra insistió en que la reconstrucción será difícil, pero posible: “No puedo prometer el paraíso, como dijo Churchill: solo sangre, sudor y lágrimas. Pero de la crisis se puede salir, si tenemos liderazgo, disciplina y un cambio de rumbo político y económico real”.

 

 

Related Articles