Flores, cráneos y recuerdos: así se vive el Día de Muertos en México FOTOS - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Flores, cráneos y recuerdos: así se vive el Día de Muertos en México FOTOS

Publicado: noviembre 2, 2025, 5:00 pm

Flores, cráneos, esqueletos, momentos íntimos y recuerdos: el Día de Muertos en México mueve emociones por quienes ya no están pero, al mismo tiempo, es un motivo de celebración.

Millones de personas recordaron por estos días a sus seres queridos fallecidos con las tradicionales «ofrendas», es decir, altares con sus retratos en los que se colocan objetos que les gustaban en vida.

El sábado, casi un millón y medio de personas acudieron a un desfile que realizan las autoridades de Ciudad de México en el que dominan cráneos y esqueletos danzantes, las famosas «catrinas».

Aquí, algunas escenas de cómo se vivió la celebración.

Te puede interesar

Celebración a la Santa Muerte

El viernes, decenas de personas se dieron cita en el barrio de Tepito, una zona popular de la capital mexicana donde se celebra el culto a la Santa Muerte.

El llamado «Barrio Bravo», también conocido por ser una zona violenta de la capital, alberga uno de los principales santuarios a esta deidad, que no es reconocida por la Iglesia católica.

La Santa Muerte está representada por una escultura ataviada con una guadaña y un globo terráqueo. Sus fieles acuden para pedir distintos milagros.

imageEnlace imagen

Foto: AFP

Entre cráneos y flores

Las autoridades de Ciudad de México organizan cada año un desfile del Día de Muertos sobre avenida Paseo de la Reforma, una de las más importantes de la capital.

En estas fechas, la ciudad se tiñe con los colores amarillo y naranja de las tradicionales flores de cempasúchil.

Por las calles de Reforma desfilan cráneos coloridos y efigies gigantescas de esqueletos para conmemorar la fecha.

Esas imágenes provienen de la llamada «Catrina», una calavera creada a inicios del siglo XX por el grabador mexicano José Guadalupe Posada, que se ha convertido en el emblema de la celebración.

imageEnlace imagen

Foto: Reuters

Celebración íntima

Al mismo tiempo, miles de familias realizan «ofrendas» para recordar a sus parientes fallecidos, ya sea en sus casas o en los cementerios.

Tradicionalmente, en una ofrenda se colocan las flores de cempasúchil y el retrato de quienes ya no están, así como la música y la bebida que les gustaba en vida.

También se colocan veladoras, que significan el camino para que los muertos vuelvan a casa, y el Pan de Muerto, un bizcocho azucarado con una forma que representa el cráneo y los huesos de quienes ya fallecieron.

imageEnlace imagen

Foto: AFP

Related Articles