Las 'rutas americanas' de la droga: así son los caminos del narco para distribuirla en EE UU y que Trump quiere frenar a 'bombazo limpio' - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las 'rutas americanas' de la droga: así son los caminos del narco para distribuirla en EE UU y que Trump quiere frenar a 'bombazo limpio'

Publicado: octubre 30, 2025, 12:30 am

El Ejército de Estados Unidos atacó este martes nuevas supuestas narcolanchas en aguas (internacionales) del Pacífico Oriental. Esta vez fueron cuatro las embarcaciones que sufrieron los «ataques cinéticos letales», en palabras del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Murieron 14 personas, con lo que asciende a 57 el número de muertos en los 13 ataques de EEUU contra presuntos cárteles de la droga revelados desde el primero, el 2 de septiembre.

Los ataques están teniendo lugar sin la aprobación del Congreso. Donald Trump los justifica como una medida necesaria para combatir a los carteles del narcotráfico, a los que su administración considera organizaciones terroristas. «Cada embarcación mata de media a 25.000 personas. Estos botes van cargados de sacos con polvo blanco, principalmente fentanilo, así como otras sustancias», dijo hace días el presidente estadounidense.

La última acción armada de EEUU tuvo lugar a unos 830 kilómetros al suroeste del puerto de Acapulco, en el sur de México. La Casa Blanca ya no sólo actúa cerca de las aguas territoriales de Venezuela y Colombia. EEUU ha extendido al Pacífico sus operaciones contra embarcaciones presuntamente cargadas de estupefacientes.

«Si la gente quiere dejar de ver a las narcolanchas explotar, que dejen de enviar droga a Estados Unidos», dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, al anunciar que el Ejército estadounidense no sólo iba a atacar en el mar Caribe.

La ruta del fentanilo

Sin embargo, la droga que más mata en EEUU es el fentanilo, un opioide sintético más potente que la heroína. Es responsable del 69% de los más de 80.000 muertos por sobredosis que hubo en ese país en 2024.

Pero el fentanilo no se produce ni en Venezuela ni en Colombia, sino en México. Los cárteles mexicanos controlan ese lucrativo negocio. Es más, la droga llega a territorio estadounidense por la frontera terrestre, no en lanchas.

Según la DEA (la Agencia Antidroga estadounidense), el fentanilo ilícito se produce casi en su totalidad en México con precursores importados de países de Asia, incluida China. La droga entra en EEUU por tierra, por las aduanas camuflado en vehículos particulares.

Por todo ello sorprende lo que Trump dijo al anunciar el ataque en el Caribe contra un sumergible. «La inteligencia estadounidense confirmó que el buque iba cargado principalmente con fentanilo y otras drogas ilegales», escribió en su red TruthSocial.

Las rutas de la cocaína

«En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia«, se lee en un informe del CIMCON, el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo de la Armada colombiana, referido al periodo 2020 y 2024.

Según la DEA, el 90% de la cocaína que se consume en EEUU tiene origen en Colombia (aunque se produce también en Perú y Bolivia). Del total, el 74% se transporta por el Pacífico, un 16% por el Caribe oeste y un 8% por el Caribe este. Y no, el fentanilo, no se mueve por ninguna de estas rutas.

La droga viaja por mar antes de hacer escala en México o algún país centroamericano y luego, como el fentanilo, entra en EEUU por carretera. El Caribe fue la ruta predominante en la década de 1980, cuando los carteles colombianos enviaban la cocaína hacia el sur de Florida.

«Estamos hablando de mercados ilícitos, por lo que todo lo que tenemos son estimaciones a partir de decomisos«, afirma a la BBC Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group. «Pero basándonos en el número de incautaciones, datos oficiales y conversaciones con fuerzas de seguridad regionales, todo apunta a que el Pacífico es la vía dominante», añade.

La pequeña parte que toca Venezuela

Dado que Venezuela hace frontera con Colombia parte de ese tráfico se vincula de algún modo con el país de Nicolás Maduro. Una pequeña parte de la cocaína cultivada y procesada sale o hace escala en territorio venezolano (también en Ecuador).

Luego, esa droga es transportada en lanchas, botes pesqueros y hasta sumergibles a la zona costera de Centroamérica o directamente hasta México, ya sea por el Pacífico o por el Caribe. Si es por el Caribe, ese tráfico puede hacer parada en Puerto Rico, las Islas Vírgenes o República Dominicana.

En la ruta hacia EEUU no entra Trinidad y Tobago (junto a la costa venezolana), porque la cocaína que pasa por esta isla marcha en su inmensa mayoría hacia Europa y África Occidental, según The Washington Post, que cita fuentes de la seguridad estadounidense. Sin embargo, la mitad de los ataques lanzados por el Ejército estadounidense han ocurrido en las inmediaciones de Trinidad y Tobago.

También por aire, pero menos. Los carteles mueven la cocaína mediante vuelos clandestinos, principalmente hacia México y Centroamérica, pero en menor cantidad. Venezuela es un punto de partida de esos vuelos, según el Informe Mundial de Drogas 2025 de la UNODC.

Related Articles