Publicado: octubre 26, 2025, 1:00 pm
La Cámara de Diputados aprobó recientemente en lo general y en lo particular, con 343 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley Aduanera.
Te puede interesar
¿Cuándo entra en vigor la Ley Aduanera?
Será a partir del 1 de enero de 2026, luego de que se hizo una modificación al artículo primero transitorio.
El cambio del Senado de la República en dicho transitorio establece que “el presente Decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y no el día siguiente de su publicación como se establece actualmente, salvo:
- La modificación al artículo 86-A, fracción I, segundo párrafo, que entra en vigor al mes siguiente del inicio de la vigencia del presente Decreto, y
- Los artículos 86-A, fracción III, 106, fracciones V y VI, 107 y 145, que entran en vigor a los tres meses siguientes del inicio de la vigencia del presente Decreto.
¿Cuáles son los cambios en la nueva Ley Aduanera?
Entre los cambios más destacados se encuentran:
- Otorgar más facultades a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Sistema de Administración Tributaria (SAT) como autoridades aduaneras
- Busca la especialización y competitividad de los agentes y agencias aduanales.
- Propone sanciones más severas a los recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida de mercancías sin que se cumplan las formalidades para su retorno al extranjero o sin que se hayan pagado las contribuciones.
- Se crea un Consejo Aduanero encargado de resolver sobre el otorgamiento, suspensión, cancelación y extinción de patentes de agente aduanal.
- Simplifica los procedimientos para empresas de mensajería y paquetería que realicen despachos aduaneros.
- Actualiza el Régimen de Depósito Fiscal en almacenes generales de depósito.
Reacciones a la nueva Ley Aduanera
La Cámara Internacional de Comercio en México ha señalado que la reforma tiene el potencial de retrasar el dinamismo del comercio exterior, que representa el 36% del PIB nacional.
Coparmex ha advertido que los cambios implicarán adaptar sistemas, homologar catálogos, capacitar personal, lo que generará costos operativos adicionales no previstos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

