El Ebitda de AT&T mejora 11%, pero no basta para arriesgar su vigor en la subasta de 5G de México - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El Ebitda de AT&T mejora 11%, pero no basta para arriesgar su vigor en la subasta de 5G de México

Publicado: octubre 23, 2025, 4:04 pm

El operador de telecomunicaciones AT&T terminó septiembre de 2025 con tres saldos positivos relevantes de entre otros más, que apuntan a que su operación se aferra a mantenerse por la ruta de la sostenibilidad financiera en México.

En el trimestre de verano, la compañía creció 7% sus ingresos generales y su negocio de pospago engordó 14%; pero el otro dato de interés está en el margen Ebitda, un indicador que me mide la salud financiera de cualquier compañía y que para AT&T mejoró 10.97% a medida interanual entre el tercer trimestre de 2024 y el tercero de 2025, para ubicarse en el nivel general del 18.2% en el periodo estival.

Esta es la mejor marca en cuanto mejorías ha registrado AT&T para su margen Ebitda desde el tercer trimestre de 2023, por lo queda para la directiva de esta compañía analizar si pondría en riesgo el vigor de AT&T en proyectos con factores externos adversos, como la venidera licitación de frecuencias de espectro para servicios de quinta generación en México (5G), que nacerá en un ambiente de nuevo marco regulatorio y ralentización económica.

Te puede interesar

Y es que el contexto macroeconómico de México no sería el mejor para que las compañías del sector compren bandas radioeléctricas en los siguientes meses sin que antes pierdan el aliento, pues sólo en septiembre la actividad productiva del país habría retrocedido 0.6% a tasa anual frente al dato de agosto y luego de un julio en que también se encogió 1.2%, con lo que se perfila que el PIB de México habría sufrido un frenón en el tercer trimestre de 2025.

A escala nueve meses, la data no es mejor para AT&T como para soportar un esfuerzo respecto a bandas y aun cuando en esa medición el margen Ebitda de AT&T sube todavía a 19.0%, ya que la empresa registra un descenso del 3% en sus ingresos por servicio; otro de 0.6% en la venta de equipos y por tanto, una baja del 2.1% en sus ingresos totales, con lo que, al menos hasta el 30 de septiembre, el año 2025 no ha sido un buen año para AT&T, a pesar de que en el tercer trimestre, este operador facturó 1,095 millones de dólares, porque sus ingresos por servicios y teléfonos subieron 7.9 y 5.8% en el periodo.

“Aunque el resultado financiero muestra hoy una leve mejoría, estamos hablando de una empresa que apenas genera 2 centavos de ganancia por cada dólar invertido. En ese sentido, AT&T aún se encuentra un poco lejos de una solidez financiera que le permita tener mayor campo de maniobra. Esto se traduce en un comportamiento conservador al momento de analizar posibles inversiones. El resultado es que es bastante improbable que la empresa adquiera bloques de espectro radioeléctrico durante un nuevo proceso de asignación”, comentó José Otero, analista de la firma ICT Development Consulting.

“Es muy poco probable que AT&T participe en la licitación. El espectro sigue siendo caro, porque los derechos no han disminuido. Aunque la nueva ley de telecomunicaciones prevé la posibilidad de hacer descuentos a cambio de cobertura, todo parece indicar que serían para modelos de cobertura en áreas alejadas y poco densas, correspondientes a operadores pequeños”, acompañó Elena Estavillo, directora en Centro-i.

La compañía cuenta con espectro en 2.5 GHz, por donde soporta sus servicios de quinta generación. También posee espectro en los 3.5 GHz, uno muy noble para 5G, y si bien AT&T ha comentado en prensa que estaría interesada en frecuencias de los 600 MHz para la configuración de otros productos, pero no bajo una política de tributación que impacte demasiado a su negocio, pues pagar sólo por este insumo equivale al 16% de todo el dinero que AT&T factura en un año.

“AT&T tiene suficiente espectro para seguir creciendo y aunque pudiera prepararse con espectro de nuevas bandas que le permita crecer en el largo plazo, el monto de los derechos sigue siendo un gran desincentivo”, dijo María Elena Estavillo.

Te puede interesar

“Todo dependerá de las condiciones de la subasta: ¿Cuál será el costo de las concesiones? De no priorizarse el factor recaudatorio, ¿cuáles serían las condiciones de cobertura y el calendario que lo acompañe? Mientras más agresivo sea el calendario de despliegue de 5G en México, menos incentivos tendrá AT&T para participar en el proceso, inclinándose a proseguir con su estrategia actual de expansión de 5G en aquellas zonas donde considera que va a obtener un retorno de la inversión positivo dentro de un tiempo aceptable para el operador”.

La actual estrategia de prudencia financiera que ejecuta el directorio de AT&T y también retorno al Estado de banda radioeléctricas no relevantes para su plan de negocios, ha permitido a la compañía crecer por el segmento que genera un flujo más seguro de dinero, siendo el pospago la vertical que más alegría dio a la marca en el trimestre, tras agregar 243,000 accesos nuevos netos de ese tipo y para cerrar septiembre representando el 27% de la cartera total de AT&T en México.

“Este trimestre, crecimos en clientes, ingresos y rentabilidad en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, alcanzamos siete trimestres consecutivos con ingresos operativos positivos (…) A pesar de los retos del mercado, estos resultados reflejan nuestra estrategia acertada y sólida ejecución; y también nos motivan a seguir enfocados en transformar la experiencia de nuestros clientes para seguir creciendo en México”, dijo la compañía.

Related Articles