Publicado: octubre 23, 2025, 1:00 am
Las administradoras de fondos para el retiro (Afores) incrementaron sus inversiones en renta variable nacional en septiembre alcanzando su mayor nivel en dos años, en un periodo donde las bolsas locales presentaron uno de sus mejores crecimientos.
En el noveno mes de año, las inversiones de las Afores en renta variable nacional ascendieron a 6.84% de su portafolio. En el mismo periodo de 2024, ese rubro era el 6.11% de sus inversiones, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Con dichos resultados, la inversión en renta variable nacional alcanzó su mayor nivel desde octubre de 2023, cuando fue de 6.86 por ciento. El incremento en la renta variable mexicana se dio en un mes en el que el mercado accionario mexicano tuvo un retorno superior al 7 por ciento.
El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un incremento de 7.17% a 60,773.78 unidades y el índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, ganó 7.03% a 1,212.35 puntos.
En su comparación anual, las bolsas muestran fuertes avances, el S&P/BMV IPC tiene un avance de 23.82% y el FTSE-BIVA 21.65 por ciento.
Con menor interés
En total, las Afores administran recursos por 8.059 billones de pesos, un incremento de 18.70% respecto al año anterior, cuando fue de 6.786 billones, según datos de la Consar.
El 51.53% del portafolio de inversión de las administradoras de fondos para el retiro está en instrumentos gubernamentales como son bonos de desarrollo del gobierno federal en unidades de inversión (Udibonos), Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), entre otros.
La inversión en renta variable internacional (acciones de empresas en bolsas extranjeras), se redujeron al pasar de 14.10% en septiembre del año pasado a 13.13 por ciento.
En instrumentos estructurados la inversión bajó de 8.44 a 8.19%, durante el mismo periodo. En Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) aumentó de 2.56 a 2.99% de su portafolio.
Creció la apuesta en empresas mexicanas
Carlos Hernández García, analista financiero independiente, afirmó que el entorno en el que se ha presentado el incremento de las inversiones en renta variable por parte de las Afores, se da a la par, en donde el IPC ha registrado un importante rendimiento cercano a 25% en pesos, reflejando un importante apetito por los activos mexicanos.
“La preferencia por activos mexicanos, muy probablemente ha sido apoyada por valuaciones que parecían castigadas. Además, la caída en la prima de riesgo mexicana de la mano de una apreciación en el peso mexicano apoyo el hecho de estar en renta variable mexicana”, comentó el experto.
Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, aseguró que “este movimiento respondió a un conjunto de factores como la moderación en la inflación, la expectativa de que Banxico mantenga una postura menos restrictiva hacia finales de año, y la resiliencia de sectores clave como consumo básico, financiero y energía”.
Agregó que, a ello, se suma el atractivo relativo de las valuaciones en México frente a otros mercados emergentes, lo que abrió ventanas de oportunidad para reposicionar portafolios hacia activos de mayor riesgo.
“El aumento se debe principalmente a la baja en las tasas de interés por parte del Banco de México (Banxico). Cuando las tasas bajan, los instrumentos de renta fija, como los Cetes o bonos gubernamentales, se vuelven menos atractivos porque ofrecen rendimientos más bajos, por lo que los inversionistas, incluidas las Afores, buscan otras opciones con mayor potencial, como la renta variable”, dijo Giselle Abdo, analista financiera de Capitaria.
Agregó que otro factor que influye es el aspecto regulatorio, en donde la Consar ha hecho más flexibles las reglas de inversión para fomentar una administración más dinámica.
“Otro punto clave es la diversificación internacional; actualmente, las Afores pueden invertir una parte más grande de sus portafolios en mercados globales, lo que les ayuda a reducir el riesgo país y a aprovechar oportunidades en economías más desarrolladas o en sectores con alto potencial. Además, invertir fuera de México también les sirve para amortiguar los efectos de la volatilidad local”, confirmó.
Expertos consideran que, hacia el cierre de año, la cautela será mayor, pero el ritmo de avance va a depender de la revaluación, de las acciones, perspectivas económicas y el apetito por las acciones de IA.
Carlos Hernández consideró que “la revaluación que se observa en las acciones mexicanas podría ir más pausada hacia delante, (2) una consolidación real de perspectivas crecimiento económico más positivas, y (3), continúe el apetito por activos de riesgo apoyadas por una coyuntura global de preferencia por acciones de Inteligencia Artificial”.