Publicado: octubre 21, 2025, 6:00 am
Las relaciones comerciales entre México y los paÃses de OceanÃa, particularmente Australia y Nueva Zelanda, han mostrado un desarrollo más moderado en comparación con los vÃnculos que mantiene nuestro paÃs con Norteamérica, Europa o Asia. No obstante, la firma y entrada en vigor del Tratado Integral y Progresista de Asociación TranspacÃfico (CPTPP, por sus siglas en inglés), del cual México es parte, abrió nuevas oportunidades para profundizar la cooperación económica con estas naciones en sectores estratégicos.
Australia y Nueva Zelanda representan un mercado de más de 35 millones de personas, con un importante poder adquisitivo —lugar 25° y 39° a nivel mundial por PIB per cápita respectivamente — y con estándares regulatorios de vanguardia. Los dos paÃses se han consolidado como actores clave en el comercio internacional, particularmente en agroindustria, minerÃa, energÃas limpias y biotecnologÃa, pilares de sus exportaciones.
México, por su parte, cuenta con fortalezas industriales que responden precisamente a la demanda internacional de estos mercados, como la producción automotriz, desde autopartes hasta vehÃculos completos, productos farmacéuticos y equipos médicos. Este escenario refleja una clara complementariedad entre nuestras economÃas y una oportunidad tangible para ampliar el intercambio bilateral.
En este contexto, el CPTPP debe consolidarse como una plataforma estratégica para impulsar el comercio, el desarrollo tecnológico y las cadenas de valor en la región. Es importante aprovechar las disposiciones en materia de reducción de aranceles, comercio digital, servicios e inversión que favorezcan a las empresas mexicanas en diversificar sus exportaciones y participar en sectores de alto valor agregado.
Desde el COMCE, hemos identificado tres áreas prioritarias de oportunidad con OceanÃa: agroindustria y alimentos, energÃa y sostenibilidad, e innovación y educación.
En primer lugar, México cuenta con ventajas competitivas en productos agroalimentarios como tequila, mezcal, cerveza y alimentos procesados, todos con una demanda creciente en los mercados australiano y neozelandés. A su vez, OceanÃa ofrece lácteos, carnes premium, granos y vinos de alta calidad, que podrÃan complementar la oferta mexicana y fortalecer la presencia de productos alimentarios, gourmet y de nicho en nuestro paÃs.
En materia energética, Australia y Nueva Zelanda lideran proyectos en energÃas limpias y tecnologÃas para la descarbonización. México, con su industria automotriz, su avance en movilidad eléctrica y su potencial en energÃas renovables, puede integrar cadenas de suministro compartidas en áreas como hidrógeno verde, gestión de agua y minerÃa responsable. La cooperación en estas áreas no solo fortalecerÃa nuestras industrias, sino que contribuirÃa al cumplimiento de metas globales de sostenibilidad.
Finalmente, Australia y Nueva Zelanda destacan por la calidad de su sistema educativo, su liderazgo en biotecnologÃa y el desarrollo de servicios digitales. México, por su parte, ha consolidado talento especializado atrayendo inversión tecnológica, lo cual abre un espacio ideal para proyectos conjuntos en innovación, intercambio académico y crecimiento de sectores como fintech, comercio electrónico y turismo interesado en la cultura mexicana.
El comercio entre México y OceanÃa es todavÃa incipiente, pero el CPTPP y la creciente complementariedad económica ofrecen una ventana de oportunidad única. Australia y Nueva Zelanda pueden convertirse en socios de alto valor para la diversificación de nuestras exportaciones. El desafÃo consiste en transformar las relaciones diplomáticas cordiales en estrategias empresariales concretas. En este esfuerzo, el COMCE tiene la capacidad de articular sinergias entre gobierno, sector privado y academia, para que México capitalice plenamente el potencial de estos mercados lejanos en distancia, pero cercanos en visión, apertura comercial, innovación, progreso y sostenibilidad.
*Presidenta del Comité Bilateral México-Australia-Nueva Zelanda del COMCE.