Cómo una intervención de Países Bajos sobre una empresa china anticipa la 'guerra estratégica' del futuro para la UE - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cómo una intervención de Países Bajos sobre una empresa china anticipa la 'guerra estratégica' del futuro para la UE

Publicado: octubre 19, 2025, 11:30 pm

La UE está inmersa en una carrera estratégica, no quiere perderla y entiende que en ella hay muchos matices; los semiconductores son un elemento clave, decisivos en el desarrollo tecnológico y, en realidad, parte de la batalla geopolítica del presente y sobre todo del futuro. Un solo ejemplo, muy concreto, sirve para entender esto. El Gobierno de Países Bajos ha asumido el control temporal del fabricante de semiconductores Nexperia, una empresa propiedad de capital chino. La medida, que marca un paso inusual en la política económica neerlandesa, se justifica bajo la necesidad de proteger la seguridad nacional y garantizar el suministro de componentes tecnológicos considerados críticos para la economía europea.

Países Bajos, de hecho, es la gran ‘potencia’ europea en materia de semiconductores y por eso Bruselas ha visto con buenos ojos este paso. «La medida tiene por objeto salvaguardar en territorio neerlandés y europeo conocimientos y capacidades tecnológicos cruciales. Recordemos que la protección de la seguridad tecnológica es una prioridad de la estrategia de seguridad económica de la UE», explicó el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill. «El Gobierno neerlandés está abordando un riesgo potencial para la seguridad económica tanto de los Países Bajos como de Europa en general», concluyó.

El Ejecutivo ha invocado la Ley de Disponibilidad de Bienes, un instrumento de emergencia raramente utilizado, que permite al Estado intervenir empresas estratégicas para asegurar la continuidad de su producción. Según el comunicado oficial, la decisión busca evitar que, en caso de crisis, los bienes y servicios de Nexperia -tanto productos acabados como semielaborados- queden fuera del alcance de los Países Bajos o de sus socios europeos. El Ministerio de Economía subrayó que la intervención no detendrá la actividad cotidiana de la compañía, pero sí limitará las decisiones corporativas que puedan afectar la estabilidad de la cadena de suministro.

Con esta intervención, La Haya se suma a una tendencia creciente entre los países occidentales: reforzar el control sobre el sector de los semiconductores frente a la expansión de las inversiones chinas. Ya en 2022, el Reino Unido ordenó a Nexperia desprenderse de Newport Wafer Fab por motivos de seguridad nacionl, y en 2024 Estados Unidos amplió las restricciones a la exportación que afectan directamente a Wingtech y a sus filiales. En este contexto, la maniobra neerlandesa se interpreta como una nueva pieza dentro del esfuerzo coordinado de la UE y sus aliados por blindar la soberanía tecnológica del bloque.

El Gobierno neerlandés ha reconocido que las empresas afectadas pueden impugnar la medida ante los tribunales, pero mantiene que la prioridad es garantizar la continuidad productiva y la protección del conocimiento técnico considerado «crítico». Por ahora, Nexperia permanecerá bajo supervisión estatal mientras se evalúa si será necesario adoptar soluciones permanentes o permitir un retorno completo al control privado.

La UE, con todo, ya va dando pasos en este sentido. El Reglamento de Chips aprobado por el bloque comunitario reconoce el papel esencial que desempeñan los microchips en todos los ámbitos, desde la electrónica de consumo hasta las infraestructuras críticas, y su importante contribución a la competitividad de la Unión. En cifras, las ventas mundiales de semiconductores alcanzaron los 627.600 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 19,1% con respecto al total de 526.800 millones de euros de 2023. Ese año, la cuota de mercado de semiconductores de la UE representaba el 12,7% del mercado mundial frente al más del 50% en manos de Estados Unidos y el 7% sobre China.

Además, se prevé que la demanda mundial de semiconductores ascienda a aproximadamente 1,4 billones de euros en 2030, frente a los 600.000 millones de euros de 2021. En 2023, en el mercado mundial de producción de dispositivos semiconductores, valorado en 30 millones de euros, los proveedores de la UE representaban un 8% en la producción de dispositivos semiconductores; un 28% en lo que se refiere a equipos (máquinas que fabrican físicamente los chips). Las empresas de la UE representan una parte considerable de los proveedores de insumos para la producción de semiconductores.

Fuentes expertas consultadas por 20minutos asumen que el camino en esa ‘batalla’ es largo. «Ahora la UE domina en torno a un 10%-12% del mercado y la idea de doblarlo en solo ocho años es demasiado optimista», sostienen. El objetivo es que en 2030 Estados Unidos y la UE sumen el 50% para equilibrar el mercado y no solamente tener a Washington con esa cifra. «Sería factible si tuviéramos toda la infraestructura en marcha, pero solo tenemos parte, más allá de las alianzas que ya hay firmadas. Suponiendo que todo salga bien, no creo que lleguemos al 20%», concluyen.

Con todo, la Unión Europea está rezagada en la carrera global de los semiconductores frente a potencias como Estados Unidos, Taiwán, Corea del Sur y China. Pero también está aprendiendo a cerrar esa brecha, con legislación pero también con actuaciones a través de los propios Estados miembros; pero no es suficiente para alcanzar esa ‘velocidad’ requerida. Las causas incluyen una falta histórica de inversión pública y privada, la ausencia de grandes fabricantes nativos como TSMC o Samsung, y una lenta ejecución de proyectos debido a la burocracia y la fragmentación del mercado europeo. Además, la guerra tecnológica entre EEUU y China ha intensificado la competencia y elevado las barreras de entrada, dificultando que Europa recupere terreno rápidamente.

Related Articles