Publicado: octubre 16, 2025, 9:00 pm

El año pasado, María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, se vio obligada por el autócrata del país a esconderse después de que este robara unas elecciones presidenciales que había ganado el movimiento de Machado.
Por: NY Times
Ahora, Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz, buques de guerra estadounidenses flotan cerca de la costa venezolana y Estados Unidos califica al presidente Nicolás Maduro de “narcoterrorista” y prófugo de la justicia estadounidense.
El premio Nobel ha impulsado el movimiento de Machado. Pero también ha puesto de relieve los retos a los que se enfrenta la líder de la oposición para satisfacer las expectativas de los venezolanos deseosos de un cambio político, al tiempo que ha centrado el escrutinio en sus tácticas de línea dura.
El Comité Noruego del Nobel destacó la labor de Machado para lograr una “transición pacífica” a la democracia. Sin embargo, sus esfuerzos por derrocar a Maduro han incluido llamamientos a una insurrección militar y un apoyo incondicional a los ataques militares del presidente Donald Trump contra barcos en el Caribe que, según él, trafican con drogas.
“No puedes negociar con debilidad frente a una estructura criminal narcoterrorista”, dijo Machado a Fox Noticias este mes, refiriéndose a la presión militar de Trump. “El camino a la paz es la libertad, y para que exista libertad tiene que existir fuerza”.
El alcance del mandato de Machado de apoyar medios violentos para alcanzar fines democráticos ha desencadenado debates en internet cada vez más virulentos dentro de Venezuela y entre la diáspora.
Sus partidarios afirman que la arrolladora victoria electoral de su movimiento el año pasado y el Premio Nobel de la Paz validan su estrategia política.
“Si alguien tenía dudas sobre la estrategia, la concesión del Nobel a María Corina ratifica que vamos por el buen camino”, dijo el representante de Machado en una respuesta escrita a unas preguntas. No quiso dar su nombre por temor a represalias del gobierno.
Ha sido difícil evaluar los méritos de la afirmación del representante porque la represión y la profunda polarización han obligado a los encuestadores venezolanos independientes a dejar de publicar encuestas o hacer declaraciones públicas.
The New York Times ha obtenido datos de tres encuestas no publicadas realizadas por separado en agosto o septiembre por tres empresas de sondeos con sede en Venezuela y con un historial de independencia. Estas encuestas muestran que Machado sigue siendo la política más popular en Venezuela.
Puedes leer la nota completa en NY Times