Todo lo que debes saber de este suplemento clave para el desarrollo saludable de tu bebé - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Todo lo que debes saber de este suplemento clave para el desarrollo saludable de tu bebé

Publicado: octubre 6, 2025, 2:00 am

Los primeros diez años de la vida de un niño son decisivos pues, durante este tiempo, su cuerpo y su cerebro crecen a un ritmo acelerado. Cuidar la alimentación durante este periodo puede marcar la diferencia y generar un impacto duradero en su salud física, su rendimiento académico y bienestar emocional. Por el contrario, una nutrición desequilibrada puede dejar secuelas a largo plazo como, por ejemplo, en el desarrollo óseo, cognitivo o inmunitario. De esta forma, es esencial asegurar la ingesta adecuada de nutrientes como hierro, vitamina D, calcio y omega-3 y crear unos hábitos de alimentación saludables que acompañen al niño durante toda su vida.

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros seis meses y se recomienda que el bebé la tome de manera exclusiva durante este tiempo y junto con otros alimentos hasta los dos años. Cuando la lactancia materna no es posible o resulta insuficiente, las fórmulas de continuación (tipo 2) ayudan a cubrir necesidades de nutrientes dentro de una dieta progresivamente diversificada.

A partir de los 12 meses, se pueden comenzar a introducir las leches de crecimiento. Estás y, en especial las de Puleva, están adaptadas a las necesidades nutricionales de los niños pequeños: limitan el exceso de proteínas, equilibran el perfil de grasas e hidratos y se enriquecen con nutrientes deficitarios en la población infantil como hierro, vitamina D, calcio y DHA.

¿Por qué darles leche de crecimiento?

Los niños de 1 a 3 años tienen necesidades nutricionales especiales. Por kilo de peso, requieren más nutrientes que los adultos. Por ejemplo, necesitan 6 veces más vitamina D; 4,5 veces más hiero; 3,5 veces más yodo y 2,5 veces más omega-3. Además, su sistema renal no está plenamente maduro lo que aconseja limitar la cantidad y aumentar la calidad de las proteínas de su dieta.

Aunque la leche de vaca es un alimento completo, no está adaptada a las necesidades nutricionales de los niños pequeños, tanto en cantidad como en calidad. En comparación, las leches de crecimiento suelen contener menos proteínas, pero de mayor calidad, ya que presentan una proporción más alta de proteínas del lactosuero, lo que se traduce en un aporte superior de aminoácidos esenciales. Además, estas leches están enriquecidas con hierro y vitamina D, dos nutrientes fundamentales que presentan un déficit de ingesta durante la infancia y que se encuentran en niveles muy bajos en la leche de vaca.

Un impulso para un desarrollo saludable

En España y Europa, la evidencia científica señala que más del 60% de niños de entre uno y tres años presenta déficit de vitamina D, que hasta un 25% tiene una ingesta de hierro inferior a la comendada y que más del 80% consume insuficiente omega-3. Sin embargo, la ingesta de proteínas en esta edad es de tres a cuatro veces mayor de lo recomendado. No obstante, el Estudio EsNuPi (2019) ha demostrado que, en España, los niños consumidores de leches adaptadas cumplen mejor con las pautas dietéticas recomendadas, tienen una adecuación más favorable de proteínas, grasas e hidratos de carbono y presentan una ingesta energética diaria adecuada.

Las leches de crecimiento, de forma promedio tienen 28 veces más hierro, 18 veces más vitamina D, entre 3 y 6 veces más ácidos grados omega-3 y 2,5 veces menos proteínas que la leche de vaca, según los datos de ANSES-Ciqual (2020). Por otro lado, el aporte de azúcares añadidos en estas fórmulas es mínimo frente a otras fuentes comunes en la dieta y la mayoría de marcas han reformulado sus productos para eliminar estos azúcares.

El único hándicap de las leches de crecimiento es que son ligeramente más caras que la leche de vaca. Esto se debe a que están específicamente adaptadas con nutrientes añadidos y proteínas optimizadas. En Puleva quieren ayudarte a asegurar un desarrollo saludable a tu bebé y, por eso, puedes pedir pruebas gratuitas e incluso conseguir cupones de descuento a través de su página web.

Puleva respalda la salud de tus pequeños

Las gamas Puleva Peques y Puleva Max ofrecen soluciones para cada etapa del crecimiento. Puleva Peques 2 está pensada para bebés a partir de 6 meses cuando la lactancia materna no es posible o es insuficiente. Diseñada para complementar la introducción progresiva de alimentos sólidos, apoya un crecimiento equilibrado con omega-3, hierro y DHA, entre otros muchos nutrientes, que son esenciales para el desarrollo cerebral, visual y físico.

Para bebés a partir de 12 meses, la mejor opción es Puleva Peques 3, pues aporta omega-3 DHA, hierro, calcio, zinc, yodo, folato, vitamina E y 13 vitaminas esenciales, con hasta 13 veces más hierro que la leche de vaca, y su variedad más consumida no contiene azúcares añadidos. Está disponible en formatos con cereales, envases individuales para facilitar el consumo fuera del hogar y en la fórmula Buenas Noches con triptófano para antes de dormir.

Puleva Max es la leche de crecimiento para niños de más de 36 meses, momento en el que la dieta ya es más variada, pero siguen existiendo déficits de ingesta en hierro, vitamina D y omega-3. Está enriquecida con omega-3, DHA, hierro, calcio, fósforo, magnesio, zinc y 13 vitaminas, y aporta 24 veces más hierro que la leche de vaca y el 44% de la ingesta diaria recomendada de calcio. Se ofrece en versiones con cereales, sin lactosa y en envases individuales.

Con base científica

Hay varias líneas de evidencia que demuestran el beneficio de la leche de crecimiento. En España, el Estudio EsNuPi confirma que las leches adaptadas contribuyen a un mejor estado nutricional, con mayor adecuación de macro y micronutrientes, frente a la leche de vaca. Además, un estudio de intervención demostró que los niños que consumen leche enriquecida en hierro tenían un mejor estado de este mineral que los niños que consumen leche de vaca.

En algunos países de Europa, como en Reino Unido, se ha demostrado que las fórmulas de crecimiento son la vía más eficaz para alcanzar las recomendaciones de EFSA, en especial en hierro y vitamina D. En Francia, por su parte, el estudio Nutri-Bébé 2013 demostró que los niños que consumen estas leches presentaban mayores ingestas de omega-3, hierro y vitamina D frente a los no consumidores.

La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica las considera una herramienta útil para mejorar la ingesta de nutrientes clave en niños con riesgo de déficit. Por su parte, la EFSA avala con dictámenes científicos el papel de la vitamina D, hierro y omega-3 en el desarrollo óseo, inmune y cognitivo. Ambos organismos coinciden en que el valor nutricional de estas leches adaptadas puede aportar nutrientes críticos en cantidades adaptadas. No obstante, dejan su recomendación en manos del profesional de la salud que atienda a cada caso particular.

Referencias

1. EFSA. Scientific Opinion on nutrient requirements and dietary intakes of infants and young children in the European Union. EFSA Journal. 2013;11(10):3408.

2. Dalmau Serra J, et al. Leches de crecimiento. Act Pediatr Esp. 2017;75(5–6):73–79.

3. Fundación Española de Nutrición (FEN), FINUT, AEP. Estudio EsNuPi. 2019.

4. Białek-Dratwa A, Kowalski O. Infant Complementary Feeding Methods and Food Neophobia. Nutrients. 2023;15(21):4590.

5. Chouraqui JP, Tavoularis G, Turck D, et al. Mineral and vitamin intake of infants and young children: Nutri-Bébé 2013. Eur J Nutr. 2020;59(6):2463–80.

6. ANSES. Table de composition nutritionnelle des aliments Ciqual. 2020.

7. Vieux F, Brouzes CM, Maillot M, et al. Role of Young Child Formulae & Supplements to Ensure Nutritional Adequacy in U.K. Young Children. Nutrients. 2016;8:539.

8. Chouraqui JP, Simeoni U, Ferry C, et al. Eur J Nutr. 2020;59(1):67–80.

9. Koletzko B, et al. Folgenahrungen für Kleinkinder (1–3 años). Monatsschr Kinderheilkd. 2017;166(1):57–61.

10. ESPGHAN Committee on Nutrition. Young Child Formula: Position Paper. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;66:177–85.

11. EFSA. Vitamin D & immune function. EFSA Journal. 2015;13(7):4182.

12. EFSA. Vitamin D & bone/tooth development. EFSA Journal. 2014;12(2):3579.

13. EFSA. DHA & brain development; ALA & brain/nerve tissue development. EFSA Journal. 2014;12(10):3840; 2011;9(4):2130.

14. Specialised Nutrition Europe (SNE). Preparados de crecimiento. Factsheet v1.5, 2024.

15. Codex Alimentarius. Standard for Follow-Up Formula for Older Infants and Product for Young Children. CXS 156-1987 (rev. 2023).

16. El Mundo UEstudio. 10 años clave que marcan el desarrollo infantil. 30 septiembre 2024.

17. Codex Alimentarius. Standard for Infant Formula and Formulas for Special Medical Purposes. CXS 72-1981 (rev. 2020).

  • REALIZADO POR ALAYANS STUDIO
    Este contenido ha sido elaborado por ALAYANS STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.

Related Articles