¿Y el avance en eliminar barreras no arancelarias? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Y el avance en eliminar barreras no arancelarias?

Publicado: septiembre 30, 2025, 5:00 am

La Secretaría de Economía, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y autoridades de Canadá comenzaron formalmente las consultas públicas del T-MEC que implica elaborar un diagnóstico sobre su funcionamiento. Es un paso previo al arranque de los trabajos trilaterales de revisión que se llevarán a cabo de enero hasta junio de 2026. Posteriormente, de ser necesario, se daría la renegociación de fracciones, pues es poco probable que todo el T-MEC, completo, se abra a una renegociación.

Mientras, Trump sigue adelante con su “guerra” arancelaria. Recuérdese que el 4 de julio, el presidente estadounidense exigió que México suprimiera más de 50 barreras no arancelarias, requisito ratificado por Marco Rubio en su reciente visita a México. No obstante, la Secretaría de Economía no ha informado acerca del avance en el desmantelamiento de estos obstáculos no arancelarios; se debe tomar esto en serio, porque quitar esas barreras sin duda le conviene a México desde el punto de vista de promover una mayor competencia y productividad.

¿Cuáles son las principales barreras comerciales no arancelarias que urge eliminar? No hay una lista pública, pero se sabe cuáles son las principales que hay que eliminar a partir de un reporte que el USTR dio a conocer en marzo. Entre ellas tenemos: prohibiciones a organismos genéticamente modificados: el glifosato y maíz transgénico; barreras a la propiedad intelectual (proteccionismo a películas), piratería y falsificación; en el capítulo de energía, que las empresas e inversionistas de Estados Unidos reciban un trato similar no discriminatorio al que se le da a PEMEX y CFE; la queja en el capítulo de telecomunicaciones sobre el costo del espectro radioeléctrico que es uno de los más caros del mundo; el tema de que COFEPRIS tarda entre 18 y 24 meses para otorgar licencias de importación; y limitaciones e incertidumbre regulatoria a la inversión extranjera directa.

Eliminar estas barreras debe ser atendible, pues finalmente es en el mejor interés de México. El hecho de que Estados Unidos ponga esto sobre la mesa (a pesar de su afán proteccionista) es positivo para las consultas actuales, pues denota su interés en que siga el T-MEC. México se compromete a eliminar las barreras, pero Estados Unidos debe cumplir con eliminar los aranceles recientes en el sector automotriz, acero, aluminio y cobre, tomate, y los nuevos en camiones pesados, muebles y farmacéuticos.

A pesar de que Trump les ha dado un uso político a las herramientas del comercio internacional utilizando los aranceles como “arma”, al final, más allá de la verborrea trumpista, Estados Unidos está consciente de la importancia del comercio trilateral del T-MEC. Es poco probable que, en un acto radical, Estados Unidos abandone el Tratado. Además, sabe que el T-MEC puede ser un bloque efectivo de integración trilateral para derrotar comercialmente el poderío de China. México tiene que enfrentar al comercio chino, pero no en la forma de imponer aranceles elevados a productos chinos, como lo acaba de decretar hace unas semanas. Recuérdese que represalias arancelarias (una guerra tarifaria) conducen a un menor crecimiento económico en los dos países que las protagonizan.

Related Articles