Publicado: septiembre 29, 2025, 1:00 am
La perspectiva Negativa que tiene la calificación soberana de México en Moody´s indica el cambio que se presentó en el 2024, cuando quedaron atrás los déficits fiscales moderados que por años caracterizaron al país, advirtió el analista soberano para México en Moody´s, Renzo Merino.
“Históricamente, México tuvo una especie de dicotomía, donde la debilidad del lado institucional era compensada por la fortaleza que tenía en su marco fiscal. Pero todo cambió a partir del 2024, y queremos tratar de entender hacia donde se está dirigiendo”, señaló.
A fines del año 2023, el gobierno de México planteó la posibilidad de incurrir en un déficit fiscal de 5.9% del PIB para el ejercicio del 2024, el más alto en dos décadas, dejando atrás la historia de déficits moderados que le caracterizó incluso en episodios de choques, comentó el experto.
El gobierno saliente propuso la posibilidad de conseguir una consolidación fiscal que llevaría al déficit a 3.9% del Producto en el 2025, pero en la agencia calificadora estiman que terminará en 4.3% del Producto y que difícilmente llegará a 3% antes del 2028.
Entrevistado por El Economista, Merino explicó que “si hubiese un deterioro fiscal mayor al que anticipan para los próximos años, sí habría un cambio mayor a la nota soberana. El tope por ahora, es el grado de inversión”.
La nota soberana de México se encuentra en Grado de Inversión “Baa2” con perspectiva Negativa, “que es un grado de inversión sólido”, según el experto.
Pero la perspectiva Negativa desde noviembre del año pasado, indica una posibilidad de un recorte en la nota.
Si se materializan los riesgos y deciden recortar un nivel la nota soberana, la calificación de México quedaría al borde del Grado de Inversión.
Corrupción y respeto a la ley, debilidad añeja
De acuerdo con el analista, al comparar a México con otros países con calificación similar, México quedaba rezagado por la debilidad institucional que describió como “el control de la corrupción, respeto por la ley así como la capacidad del gobierno de desarrollar ciertas políticas”.
Pero esta debilidad quedaba compensada por “el récord que tenía la economía mexicana por mantener déficits fiscales moderados incluso en episodios de choques. Pero esto cambió hasta cierto punto en el 2024”.
El analista comentó que otro factor que distinguía a México entre sus pares, era el lado monetario.
“Un inversionista que piensa en ir hacia un país ve que haya estabilidad macroeconómica y que no haya volatilidad en el tipo de cambio. Y el rol del banco central es importante en ese sentido”, precisó.
Desde su perspectiva, la independencia que ha mantenido el Banco de México por tanto tiempo, otorga la certeza de que la autoridad monetaria responderá en la eventualidad de choques de inflación, de manera que tratará de controlar y mantener la estabilidad financiera que es su mandato.
Intereses por deuda, entre los más altos
India, Panamá y México gastan más en el pago de intereses por su deuda que el resto de los pares de calificación en el nivel “Baa”, advirtió la calificadora Moody´s.
Según información de la firma, la media de intereses que pagan los soberanos con calificación “Baa”, como la de México es de 9% de sus ingresos. Los pares de México son Uruguay, Hungría, Mauricio, Paraguay, Filipinas, Indonesia, Rumania, Perú, Tailandia, Panamá e India.
Sin embargo, México paga intereses cercanos a 17% de sus ingresos, que es casi el doble de la media entre sus pares.
De acuerdo con la directora de análisis soberano en América Latina en la agencia, Arianne Ortiz Bollin, el costo del financiamiento lo fija el mercado y no refleja necesariamente la calificación del país en Moody´s o en cualquier otra agencia.