Publicado: septiembre 28, 2025, 11:00 pm
El actuar de las llamadas “factureras” tiene un gran impacto en las finanzas del país, ya que se estima que mueven alrededor de 3.1 billones de pesos, generando una evasión fiscal “abrumadora” de hasta 1.4 billones de pesos.
Un estudio realizado por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, señala que la facturación falsa es una de las modalidades más graves de corrupción por las que atraviesa México, pues tan sólo entre 2014 y 2019, el SAT identificó 8,204 empresas fantasma, capaces de generar 8 millones 827 mil facturas falsas, por un monto de 1.6 billones de pesos.
“Esta modalidad de defraudación fiscal representa un saqueo multimillonario al Estado…El fraude derivado alcanzó 354 mil millones de pesos, equivalente al 1.4% del PIB nacional”, señala el legislador.
Te puede interesar
Recordó que la facturación falsa, consiste en simular transacciones económicas que en realidad nunca existieron, con la finalidad de pagar menos impuestos, obtener devoluciones fiscales u obtener otro beneficio económico de manera ilegítima.
Asimismo, se indicó que en lo que va de este año, existen 1,500 carpetas de investigación contra empresas fraudulentas, que siguen detenidas en los tribunales porque ningún juez ha emitido órdenes de aprehensión.
Aunado a que hay 800 mil empresas registradas en el Registro Federal de Contribuyentes que están inactivas y consideradas de riesgo por poder usarse como compañías fantasma, lo que muestra un grave rezago que impide avanzar en el combate a la evasión.
“El tamaño de la evasión es abrumador. Se calcula que las “factureras” ya mueven alrededor de 3.1 billones de pesos, con un impacto directo de 1.45 billones de evasión fiscal, monto equivalente al 27% de los ingresos por impuestos estimados en la Ley de Ingresos de 2025”, señala el análisis.
Te puede interesar
También se alertó sobre la sofisticación de los mecanismos de las llamadas “factureras” que rebasa a la fiscalización tradicional, pues ya no se trata sólo de comprobantes apócrifos, sino de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) auténticos en forma (con folio, sello digital, receptor, fecha y hora exacta) que encubren operaciones inexistentes: servicios jamás prestados, bienes nunca entregados, flujos de efectivo que nunca ocurrieron.
Incluso, advierten que las cifras son “demoledoras”, ya que de 2014 a la fecha, 13,594 contribuyentes han sido señalados como presuntos EFOS (empresas facturadoras de operaciones simuladas) y apenas 353 han logrado desvirtuar la acusación y sólo 1,705 obtuvieron sentencias firmes que anularon la determinación.
Mientras que al 4 de septiembre de 2025, 12,644 contribuyentes han sido confirmados como EFOS en situación definitiva. Sin embargo, no existe información pública sobre cuántos de estos casos han llegado a proceso penal efectivo.
En este contexto, se consideró que las medidas incluidas en el Paquete Económico 2026 para combatir este fenómeno “representan un paso importante” ya que se amplía el concepto de “factura falsa” y endurece las consecuencias.
Se dijo que a partir de 2026, no sólo se considerarán inválidos los comprobantes sin sustento, sino también aquellos CFDI timbrados y aparentemente válidos que carezcan de “materialidad”, es decir, cuya operación nunca haya existido en la realidad. Además, la reforma responsabiliza también a quienes contraten con proveedores vinculados a redes de facturación, cerrando un vacío que hasta ahora permitía a muchas empresas escudarse en la supuesta buena fe.
Y es que en 2026, la carga de la prueba se invierte, ya no bastará con tener la factura timbrada, habrá que demostrar que la operación ocurrió realmente.
Se comprometen a sacar en tiempo y forma el Paquete Económico 2026
El coordinador de Operación Política de Morena en la Cámara de Diputados, Pedro Haces Barba, sostuvo que que las y los legisladores de San Lázaro están comprometidos en aprobar el paquete económico 2026, en tiempo y forma de acuerdo al límite que establece la ley.
También manifestó que la Cámara baja confía en que se lograrán los objetivos y las metas propuestas en los lineamientos de la política económica de la presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideró que “ha mostrado una gran capacidad para hacerle frente a las condiciones muy adversas en el contexto internacional”.
Incluso, destacó que de acuerdo a cifras oficiales el crecimiento de la economía mexicana en 2025 es positiva, ello al señalar que las actividades primarias avanzaron 2.5% semestral, gracias a las mejores condiciones climáticas que el año pasado, que fue un año de sequía.
Sin embargo, reconoció que las actividades industriales disminuyeron 0.4% frente al semestre previo como resultado de la debilidad manufacturera asociada a la incertidumbre comercial por imposición de aranceles en Estados Unidos y menores niveles de extracción de crudo.
Además de señalar que en el sector terciario, los servicios, el crecimiento fue de 0.5% semestral, destacando el comercio al por menor, esparcimiento, y apoyo a negocios y servicios profesionales.
Por otra parte, el morenista sostuvo que en julio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 23.6 millones de puestos, 1.3 millones más que un año antes. El alza estuvo influida por la incorporación de trabajadores de plataformas digitales.
“Esperamos seguir apoyando este esfuerzo conjunto, Ejecutivo y Legislativo, por lograr mejores avances en las condiciones económicas del país y de la población y superar los obstáculos que se nos vayan presentando”, dijo.