Publicado: septiembre 26, 2025, 2:00 am
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) informó que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) en Argentina alcanzó el 24.1% durante el primer semestre del 2025. Además, el organismo estadístico informó que en ellos reside el 31.6% de la población. Dentro de este conjunto, el 5.6% de los hogares está por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6.9% de las personas.
«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH [Encuesta Permanente de Hogares], por debajo de la LP se encuentran 2,456,090 hogares, que incluyen a 9,451,018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565,821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2,051,984 personas indigentes», detalló INDEC.
Vale recordar que el último informe que dio a conocer el organismo fue respecto a los últimos seis meses del 2024. En dicho período, el nivel de pobreza fue del 38.1% y afectó a casi 18 millones de personas. En tanto, el nivel de indigencia había alcanzado el 8.2 por ciento.
En ese sentido, comparó: «Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4.5 y 6.5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0.8 p.p. en los hogares y de 1.3 p.p. en las personas».
Inclusive, el documento agrega que «se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones».
Por otro lado, tomando en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, INDEC observó que la brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37%.
Medición del INDEC genera debate
La Universidad Católica Argentina (UCA), a través de su Observatorio de la Deuda Social, salió, otra vez, al cruce de esa narrativa triunfal. Si bien no niega que haya un descenso de la pobreza estadística, advierte que sus magnitudes podrían estar sobrerrepresentadas, y reclama mayor transparencia metodológica. El comunicado oficial de la UCA, titulado «Un descenso sobrerrepresentado de la pobreza en Argentina», cuestiona el tratamiento público de los datos del INDEC. En él se plantea que el descenso divulgado no es falso, pero sí amplificado.
La UCA concentra sus críticas en tres ejes principales:
1. Captación de ingresos mejorada. El Observatorio sostiene que ciertas modificaciones en la encuesta de ingresos, ligadas a un contexto de inflación desacelerada, permiten «captar mejor» ingresos laborales y no laborales que antes quedaban fuera del registro. Ese mejor capture podría trasladarse a una parte del descenso atribuido oficialmente.
2. Desactualización de canastas básicas. La UCA reclama que las canastas utilizadas como referencia (Canasta Básica Total y Canasta Básica Alimentaria) siguen ancladas en estructuras de consumo muy antiguas (2004-2005) con ajustes puntuales, y no están alineadas con patrones más recientes, lo cual debilita la capacidad del índice para reflejar con fidelidad la situación real de los hogares.
3. Si el INDEC no deja claramente constancia de los cambios metodológicos y de cuestionario, la comparabilidad entre períodos queda comprometida.