Publicado: septiembre 24, 2025, 2:00 pm
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad un dictamen para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incorporar el concepto de violencia laboral, con ello se reconocen diversas manifestaciones violentas en los centros de trabajo, incluyendo el ciberacoso, y se establecen nuevas obligaciones para los empleadores.
En ese sentido, el dictamen busca reconocer en la LFT la violencia laboral como “el conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables ejercidas por las personas que tienen un vínculo laboral, independientemente de la relación jerárquica, consiste en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide y/o atenta contra su desarrollo personal y/o profesional”.
Te puede interesar
Además del acoso sexual y el hostigamiento, manifestaciones de violencia que ya están consideradas en la Ley Federal del Trabajo, la reforma incorpora el acoso laboral, el ciberacoso y la discriminación en el trabajo.
Por otra parte, la modificación clasifica la violencia laboral en cinco tipos:
- Económica. Como las limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de la persona o pagar un salario menor por igual trabajo.
- Física. Daños no accidentales con fuerza física o algún tipo de arma, independientemente si causa o no lesiones.
- Patrimonial. Toda transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos.
- Psicológica. Engloba acciones de intimidación sistemática y persistente.
- Sexual. Acción que degrada o daña el cuerpo o sexualidad de una persona, también incluye las conductas de naturaleza sexual que sean indeseada para quien las recibe o la petición de realizar actos sexuales a cambio de beneficios laborales.
La modificación a la legislación laboral también contempla reconocer el derecho de las personas a la reparación integral del daño, esto abarca medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición.
En ese tenor, los empleadores no sólo estarían obligados a atender los casos de violencia laboral, también tendrían la responsabilidad de sancionarlos y reparar el daño a la víctima.
El dictamen tendrá que ser votado por la Comisión de Estudios Legislativos para poder avanzar al pleno del Senado.
Armonización con el Convenio 190, el pendiente
El Convenio 190 sobre violencia laboral tiene poco más de dos años de vigencia en nuestro país. México fue la doceava economía que ratificó el instrumento de la Organización Internacional del Trabajo.
Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado armonizar la legislación mexicana con el C190, pese a que México asumió el compromiso. En marzo del 2022 el Senado aprobó un paquete de reformas para armonizar el marco legal con el Convenio, pero quedaron congeladas en la Cámara de Diputados.
Desde la ratificación del Convenio 190, en el Congreso de la Unión se han presentado cerca de 140 propuestas sobre violencia laboral, de acuerdo con un informe de Intersecta, Fundación Avina e Iniciativa Arropa. Pero ninguna ha prosperado.