México capturó 24% de la pérdida de China en el mercado de EU: SHCP - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


México capturó 24% de la pérdida de China en el mercado de EU: SHCP

Publicado: septiembre 22, 2025, 2:00 am

México captó 24% de la pérdida de China en las importaciones de productos a Estados Unidos de 2018 a 2024, ayudado por su ventaja arancelaria, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En 2024, las exportaciones chinas de mercancías a Estados Unidos fueron de 438,947 millones de dólares, lo que implica 66,650 millones menos que en 2017, según datos del Departamento de Comercio.

Hacia adelante, esta ventaja de México por el diferencial arancelario tiende a reforzarse con sus principales competidores en el mercado estadounidense.

En los Criterios de Política Económica, la SHCP considera que la magnitud actual en el cobro estadounidense de aranceles abre una oportunidad aún mayor para expandir exportaciones, producción y empleo en el sector manufacturero mexicano.

En julio de 2025, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4.7%, una de las más bajas entre los socios de Estados Unidos, frente al promedio mundial (9.7%), la Unión Europea (9.1%) y China (40.4 por ciento).

Este resultado obedece al uso de gravámenes preferenciales del país vecino del norte hacia México: 76% de las exportaciones mexicanas ingresó a Estados Unidos libre de arancel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y 5% adicional lo hizo por otras vías, de modo que 81% estuvo exento de gravámenes.

“El diferencial arancelario con otros competidores refuerza esta ventaja. Respecto a 2024, la tasa efectiva aumentó 7.4 puntos porcentuales para el mundo y 29.5 puntos porcentuales para China, mientras que para México sólo subió 4.5 puntos porcentuales, lo que generó una ventaja relativa de 5.0 puntos porcentuales y 35.6 puntos porcentuales con el resto del mundo y China, respectivamente”, indicó la SHCP.

Desde la perspectiva de la Secretaría de Hacienda, el sector externo de México ha mostrado resiliencia en 2025 y se consolida como motor del crecimiento económico en lo que resta de este año y en 2026.

“Pese a un entorno internacional de mayor incertidumbre por cambios en la política comercial, el país conserva una de las posiciones más favorables en el comercio global y, en particular, con sus principales socios de Norteamérica”, planteó el organismo como parte de sus parámetros.

Para la SHCP, esta ventaja se explica por cuatro factores que son una tasa arancelaria baja frente a competidores, además del acceso preferencial del T-MEC, junto con la profunda integración de las exportaciones en cadenas regionales de valor y la flexibilidad del régimen cambiario, que permite ajustes ordenados y preserva la competitividad de ambos.

“La experiencia reciente demuestra que incluso diferenciales menores han tenido impactos significativos: entre 2018 y 2024, un margen de apenas 6.6 puntos porcentuales frente a China permitió a México captar alrededor de 24% de la participación que este país perdió en las importaciones estadounidenses”, refirió.

Aun bajo la tarifa estatutaria (el máximo legal aplicable), México se mantiene competitivo: es el segundo socio con el nivel más bajo entre los diez principales exportadores a Estados Unidos, sólo después de Irlanda. Esto confirma que la ventaja mexicana no depende de coyunturas, sino de un marco institucional que limita la exposición a incrementos arancelarios.

De cara a 2026, la revisión del T-MEC será determinante para consolidar un marco más predecible de comercio regional y dar mayor certidumbre a las empresas, incluso en caso de ajustes en las reglas de acceso y origen.

La claridad en estos criterios será clave para fortalecer los planes de inversión y ampliar los encadenamientos productivos con mayor contenido nacional. En síntesis, aunque el entorno comercial es más complejo que hace un año, México conserva una ventaja relativa frente a otros socios.

Además, de acuerdo con la SHCP: “La baja tasa arancelaria, la fortaleza de sus sectores manufactureros y la flexibilidad cambiaria refuerzan su competitividad externa. La revisión del T-MEC en 2026 será una oportunidad para consolidar esta posición y asegurar que el sector externo continúe como uno de los principales motores del crecimiento y el bienestar nacional”.

Related Articles