¿Qué es el 'desinfluencing'? Esto dice la psicología de la nueva tendencia en redes sociales que arrasa en la generación Z - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Qué es el 'desinfluencing'? Esto dice la psicología de la nueva tendencia en redes sociales que arrasa en la generación Z

Publicado: septiembre 16, 2025, 1:00 pm

Dicen que el s. XXI es el siglo de las redes sociales, y algo de razón tiene esta frase. En España, ocho de cada diez personas están conectadas a Internet y es TikTok la plataforma más consumida, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Un buen uso de estas plataformas que forman parte de nuestro día a día es la clave para convivir con ellas porque, de lo contrario, surgirían efectos negativos que afectarían a nuestra autoestima, según contó un experto hace tiempo.

Por si fuera poco, también se han convertido en una plataforma más donde consumir. Solo hay que entrar un segundo a Instagram y TikTok y ver cómo creadores de contenido o ciertas cuentas incitan a sus seguidores a comprar productos. Incluso ya está la posibilidad de comprar directamente en ellas. Esto genera, en muchos, la necesidad de que ese objeto de deseo esté entre nuestras pertenencias.

No obstante, desde hace un tiempo, se ha notado una ligera tendencia que incita a hacer una pausa frente al consumo en las redes sociales. Hablamos del ‘desinfluencing’, «un movimiento social que cuestiona el modelo de consumo acelerado promovido en redes», cuenta a 20minutos Elena Cejalvo Herraiz, psicóloga especializada en Ámbitos Sociales y Metodología, que impacte clases en el Grado de Psicología y en el Máster de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

¿Qué es el ‘desinfluencing’?

En cuanto al significado del ‘desinfluencing’ desde un punto de vista psicológico, la experta expresa que «puede entenderse como una reacción adaptativa frente a la saturación. Durante años hemos estado expuestos a un flujo constante de recomendaciones, idealizaciones y mensajes que vinculan la felicidad con el consumo. Esa presión genera fatiga cognitiva y un desgaste emocional que se traduce en frustración, ansiedad o culpa tras las compras impulsivas. El ‘desinfluencing’ aparece entonces como válvula de escape: un recordatorio colectivo de que es posible resistir«.

También lo describe como «un deseo de equilibrio. La pregunta ‘¿quiero esto o me lo están imponiendo?’ Actúa como mecanismo psicológico de protección, devolviendo sensación de autonomía y reforzando la autenticidad personal». Cejalvo continúa aportando un matiz: «El ‘desinfluencing’ no se limita a desaconsejar productos: propone un cambio en la relación con el consumo, priorizando el bienestar emocional y la libertad de elección por encima de la validación social».

Hay varios procesos emocionales que pueden explicar su impacto según la experta y son los siguientes:

  • Alivio frente a la decepción: «Cuando una compra no cumple nuestras expectativas, surge un malestar interno entre lo que invertimos y lo que obtuvimos. Escuchar voces que reconocen esa frustración genera validación y reduce la sensación de haber fallado«.
  • ​Respiro frente a la presión social: «En redes, la constante exhibición de productos y estilos de vida idealizados aumenta la ansiedad y las comparaciones. El ‘desinfluencing’ funciona como un recordatorio de que el valor personal no depende del consumo«.
  • ​Recuperar el control: «Detenerse antes de comprar y cuestionar si algo es realmente necesario fortalece la autonomía. Esa pausa consciente refuerza la confianza y transforma al consumidor en alguien más crítico y seguro».
  • Conexiones más auténticas: «En un entorno digital dominado por filtros y apariencias, este movimiento pone en valor la honestidad y la transparencia. De ahí surgen comunidades que priorizan la coherencia y la simplicidad frente a la ostentación».
  • ​La libertad de elegir: «El ‘desinfluencing’ no busca demonizar el consumo, sino orientarlo. Su mensaje es claro: la verdadera libertad no está en acumular, sino en desear solo aquello que aporta sentido y bienestar«.

Elena Cejalvo Herraiz: «Los jóvenes prefieren invertir en experiencias antes que en objetos»

El ‘desinfluencing’ es un movimiento que ha impactado especialmente en la generación Z, una generación marcada por el uso constante de los móviles. Cejalvo Herraiz explica que «entre los jóvenes, esta corriente influye en la forma de consumir. Compran de manera más consciente, buscan productos sostenibles o de segunda mano y, en general, prefieren invertir en experiencias antes que en objetos«.

Añade que «tiene un efecto en su identidad: mostrarse crítico frente al consumismo se ha vuelto una forma de autenticidad en redes. Aunque reduce la presión de tener lo último, puede crear otra: demostrar que se sabe elegir bien«.

Este fenómeno también es interesante para otras generaciones como los ‘millennials’. «Aunque crecieron con un consumo más aspiracional, muchos adoptan esta forma de pensar por motivos prácticos: gastar de manera inteligente, cuidar el medio ambiente y centrarse en lo que realmente necesitan«, apunta la experta en psicología.

Cómo usar las redes sociales de una manera más sana para nuestro bienestar psicológico

Como hemos mencionado, usar las redes sociales de forma consciente puede proteger nuestro bienestar psicológico y emocional. ¿Cómo hacerlo? La también profesora en la VIU comparte 4 claves esenciales:

  • Estudiar la forma en la que nos afectan de manera emocional: «Pregúntate honestamente qué emociones despiertan ciertas cuentas, publicaciones o interacciones. Esto ayuda a identificar qué contenido te nutre y qué te desgasta«.
  • ​Practicar y cultivar la autorregulación digital: «Establecer límites de tiempo, pausar cuando lo necesites y permitirte desconectar sin culpa. Aprender a poner barreras protege tu bienestar y fomenta tu equilibrio».
  • ​Hacer lo mismo con la autenticidad reflexiva: «Compartir y reaccionar desde lo que realmente sientes y piensas, en lugar de lo que percibes como esperado o popular. Esto fortalece la autoestima y disminuye la presión social».
  • Observar los patrones y sacar un aprendizaje de ellos: «Si notas que ciertas interacciones te generan estrés o comparaciones constantes, reevalúa tu relación con ellas. Usar las redes de forma consciente no significa evitarlas, sino integrarlas de manera saludable en tu vida emocional».

Related Articles