¿Cómo usar la nueva plataforma de datos abiertos del gobierno de México? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Cómo usar la nueva plataforma de datos abiertos del gobierno de México?

Publicado: septiembre 14, 2025, 4:00 pm

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó la nueva Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA), un proyecto que busca resolver un problema de años: la fragmentación, los enlaces rotos y los formatos incompatibles que convirtieron a los datos públicos en un terreno difícil de explorar.

La iniciativa se plantea como un ecosistema que no sólo concentra bases, sino que asegura calidad, respaldo y visualización inmediata.

Te puede interesar

“El objetivo es transformar datos en información, que la ciudadanía pueda consultar y utilizar sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. La plataforma genera gráficas, genera tablas, y todo esto está pensado en un ecosistema mucho más amplio que un simple repositorio”, dijo Irving Morales Agiss, director de Datos Abiertos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El punto de partida fue un diagnóstico. La plataforma anterior acumulaba más de 50,000 recursos de datos, de los cuales cerca de 20,000 estaban en enlaces rotos. Muchos eran documentos en PDF con tablas incrustadas o archivos Excel con múltiples hojas, imposibles de procesar.

Por esta razón en la nueva plataforma se estableció un criterio estricto: sólo se aceptan archivos CSV para datos tabulares y Shapefiles para datos espaciales. Todo lo demás (Excel, PDFs, Word) es rechazado o debe transformarse previamente.

“El sistema no admite formatos que no sean estructurados. Si una institución quiere subir un Excel con varias pestañas o un PDF con notas dentro de las celdas, el validador lo rechaza. Lo que necesitamos son datos procesables por máquina, que sean realmente interoperables”,dijo Morales en conferencia.

¿Cómo usar la plataforma?

Para el ciudadano común, la Plataforma Nacional de Datos Abiertos comienza con una búsqueda simple. El portal incluye un buscador central en el que se pueden introducir palabras clave como incidencia delictiva, agua potable o mujeres.

El motor devuelve resultados en dos categorías:

  • Conjuntos de datos (colecciones temáticas).
  • Recursos (las tablas concretas).

Al seleccionar un recurso, el sistema despliega de inmediato gráficos interactivos y tablas dinámicas, que responden a filtros por entidad federativa, rango de fechas o variables específicas.

Te puede interesar

“No tiene sentido obligar a la ciudadanía a bajar una base enorme solo para obtener una gráfica. Desde la plataforma pueden filtrar y tener visualizaciones inmediatas. Y si quieren profundizar, entonces descargan lo que necesitan”, dijo el director de Datos Abiertos.

Cómo descargar información

La descarga está diseñada en dos niveles:

  1. El recurso completo, en formatos CSV, Excel o JSON.
  2. El subconjunto filtrado, es decir, solo la porción resultante tras aplicar criterios de búsqueda.

Cada recurso incluye un botón de descarga y un diccionario de variables para interpretar los datos. De esta manera, un periodista que cubre seguridad en Guanajuato puede obtener únicamente los registros de ese estado en lugar de procesar millones de filas nacionales.

APIs y suscripciones

La PNDA también está pensada para desarrolladores y académicos. El portal permite el acceso mediante APIs, lo que facilita integrar información directamente en aplicaciones o sistemas de análisis sin descargas manuales.

Además, la agencia anunció un futuro sistema de suscripciones, con el que los usuarios podrán recibir notificaciones cuando se actualicen los conjuntos que siguen de cerca.

“Estamos trabajando para que cualquier usuario pueda suscribirse a un recurso y ser notificado cuando cambie. La idea es que no tengan que estar entrando cada semana a ver si ya se actualizó”, dijo.

Datos antiguos

Uno de los principales problemas de la plataforma anterior era que los enlaces caducaban cuando las instituciones modificaban sus páginas. La PNDA busca solucionarlo con un repositorio central que respalda cada recurso en los servidores de la Agencia de Transformación Digital.

De esta manera, incluso si una secretaría mueve o borra su archivo original, el recurso en la PNDA seguirá disponible.

“En la plataforma anterior teníamos miles de recursos que ya no existían. Ahora la lógica es distinta. Aunque una institución cambie su web, los datos quedan respaldados en nuestra infraestructura”, dijo Morales Agiss.

Te puede interesar

El equipo también trabaja en la migración de datos históricos, con la meta de rescatar información desde 2015. No obstante, reconocen que no todo podrá recuperarse. Los archivos antiguos en PDF o Excel desestructurados no cumplen con los nuevos criterios de calidad.

¿Quién publica y cada cuánto?

En esta primera etapa, la PNDA ya reúne información de alrededor de 89 instituciones. El objetivo es llegar a unas 300 unidades de la Administración Pública Federal para mediados del 2026.

Cada dependencia debe designar un área de datos abiertos con suficiente jerarquía para solicitar información a otras direcciones internas. El cambio busca evitar que la publicación dependa de voluntades aisladas.

La frecuencia de actualización varía según el origen de los datos: hay conjuntos mensuales, semestrales y anuales. La plataforma envía recordatorios a las instituciones responsables y aplica validaciones automáticas antes de liberar un recurso.

Retos pendientes

Aunque la PNDA representa un salto tecnológico, no elimina del todo los desafíos. La calidad de la información seguirá dependiendo de cada institución, y los retrasos en la actualización pueden persistir.

Por ello, los especialistas recomiendan revisar siempre tres elementos: la fecha de última actualización, la definición metodológica de las variables y, en casos críticos, la confirmación directa con la dependencia que genera la base.

“Lo que publicamos no son solo datos, es información. Y eso implica una responsabilidad doble: de las instituciones que generan la base y de los usuarios que la interpretan”, dijo Morales Agiss.

La nueva Plataforma Nacional de Datos Abiertos es el esfuerzo más ambicioso del gobierno mexicano para ordenar la oferta de datos abiertos. El reto será sostener la calidad y garantizar la actualización constante. Si lo logra, la plataforma puede convertirse en una infraestructura permanente que acerque la información pública a la ciudadanía de forma confiable y accesible.

Related Articles