Publicado: septiembre 12, 2025, 3:00 pm

La ONG Provea denunció este viernes la precarización del empleo en Venezuela al recordar que, desde hace 1.276 dÃas, no se ha aumentado el salario mÃnimo, actualmente en 130 bolÃvares, la moneda local, que son, al tipo de cambio oficial de hoy, unos 80 centavos de dólar al mes, un monto que se complementa con bonos gubernamentales de hasta 160 dólares, sin incidencia en beneficios laborales.
En su cuenta de X, Provea afirmó que el chavismo «ha avanzado en una agresiva polÃtica de bonificación del ingreso que flexibiliza las relaciones laborales, precariza el empleo decente contraviniendo la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales, y menguando la calidad de vida de las familias».
La organización compartió un comunicado de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), la principal del paÃs, en el que la gremial exige a Maduro que «desista de imponer unilateralmente las condiciones laborales y seguir precarizando las condiciones de vida y de trabajo».
La APUCV propone que se tome como salario el denominado «bono de la guerra económica», de 120 dólares, pagados en bolÃvares a la tasa oficial que difunde el Banco Central, lo que incidirÃa, de aprobarse, en beneficios laborales como vacaciones y utilidades.
El salario mÃnimo, referencia para las pensiones de Venezuela y que sà incide en beneficios laborales, no se aumenta desde marzo de 2022, cuando equivalÃa a unos 30 dólares al mes.
En julio de este año, Provea subrayó que, según la Constitución, el chavismo «tiene la obligación de garantizar un ingreso suficiente para una vida digna, ajustado periódicamente al costo de la canasta básica».
De acuerdo a los últimos datos disponibles de la organización Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidos en abril, una familia de cinco personas necesita 503,73 dólares al mes para cubrir gastos mÃnimos de alimentación.
 Con información de EFE