David Sinclair, científico de Harvard, sobre la posibilidad de revertir el envejecimiento: "Los ensayos en humanos comenzarán el próximo año" - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


David Sinclair, científico de Harvard, sobre la posibilidad de revertir el envejecimiento: «Los ensayos en humanos comenzarán el próximo año»

Publicado: septiembre 11, 2025, 11:00 pm

«Creo que la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido«. No, no es ciencia-ficción, es la afirmación categórica del científico de Harvard y profesor titular de genética doctor David A. Sinclair. Y es que recientes investigaciones con animales han obtenido resultados tan increíbles, que esta experimentación sobre longevidad comenzará en breve en humanos.

El increíble logro de los científicos se basa en haber conseguido rejuvenecer las células y los tejidos de los animales, con herramientas de Inteligencia Artificial y nuevas terapias genéticas que prometen cambiar los parámetros de la esperanza de vida. ¿La única pega? Según Sinclair, el apoyo institucional para continuar con la investigación.

«Los datos muestran que la edad retrocede»

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, el científico de Harvard ha explicado que la estrategia epigenética revolucionaria que han conseguido desarrollar va a transformar el concepto que tenemos de la salud, así como la potencial longevidad y la manera eficaz de revertir el envejecimiento.

De momento, el estudio científico que encabeza Sinclair ha conseguido rejuvenecer a ratones y monos, «y los ensayos en humanos comenzarán el próximo año con el foco puesto en que estos avances sean accesibles para todos los ciudadanos. De conseguirlo, supondría un cambio radical y muy beneficioso en la medicina preventiva y regenerativa«.

El modus operandi de la terapia epigenética nueva consiste en conseguir reprogramar células adultas para devolverles la juventud en gran medida, y ganarle así años al tiempo de vida. «No se trata de ciencia-ficción, aunque nos hemos ayudado de Inteligencia Artificial. Los animales utilizados en el estudio han conseguido reducir su edad biológica de manera cuantificable, con mejoras físicas evidentes: los datos muestran que la edad retrocede».

No es solo el desgaste celular, sino la ‘información’ que reciben las células para funcionar

Más allá del deterioro que pueda producirse según se van cumpliendo años, Sinclair apunta que «la clave está en la información del envejecimiento, la pérdida de información epigenética que se produce en el organismo y que hace que las células ‘no sepan’ cómo deben actuar».

Lo más innovador de esta investigación es que los expertos han encontrado «una forma de restablecer esa información sin necesidad de clonar el organismo. Hemos descubierto cómo reiniciar el epigenoma de manera segura, sin tener que volver a nacer». La IA se ha utilizado para identificar moléculas rejuvenecedoras que puedan administrarse por vía oral.

A este respecto, Sinclair declaraba que «la IA nos permite hacer en meses lo que antes tomaba miles de años. A base de algoritmos y robótica, se analizan millones de compuestos para predecir su impacto sobre los mecanismos epigenéticos. ¡Imagina que en unos años solo necesitas tomar una pastilla durante cuatro semanas para rejuvenecer!», dice el biólogo.

A punto de investigar en humanos: un paso de gigante aunque con dificultades

Los primeros ensayos clínicos, según todas las previsiones, comenzarán en enero del próximo año. En primer lugar, se van a estudiar enfermedades oculares como glaucoma y neuropatía óptica isquémica, debido a que el ojo es un órgano accesible y permite evaluar resultados de manera objetiva.

La novedosa terapia incluirá una inyección ocular, seguida de doxiciclina para activar los genes rejuvenecedores. Si los resultados son positivos, se ampliará a enfermedades como el Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otros trastornos relacionados con el envejecimiento.

En un futuro no muy lejano, quizá, «prolongar la vida activa reduciría el gasto en salud y dependencia, y aumentaría la productividad, con un gran impacto macroeconómico. A pesar del hito, la investigación cuenta con obstáculos como la financiación pública y los altos costos del tratamiento. Con el tiempo, el científico de Harvard espera que «nuestro objetivo, que es que estas terapias sean accesibles para todos, no solo para unos pocos, se cumpla”.

Referencias

AM Zolini, J. Block. MB Rabaglino, G. Rincon, M. Hoelker, H. Bromfield, D. Salilew-Wondim, PL Hansen. ‘Genes associated with survival of female bovine blastocysts produced in vivo’. Published in final edited form as: Cell Tissue Res. 2020 Jul 24. Consultado online en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7686078/ el 19 de agosto de 2025.

Related Articles