Publicado: agosto 27, 2025, 5:00 pm
La presencia de una fuerza naval estadounidense en el mar Caribe, muy cerca de las costas de Venezuela, ha generado inquietud regional y abierto el debate sobre las verdaderas intenciones de Washington.
Por bluradio.com
En entrevista en Mañanas Blu 10:30, Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, explicó los alcances de este despliegue militar y el impacto que podría tener en el régimen de Nicolás Maduro.
Ellis aclaró que, aunque no existe una decisión final del expresidente Donald Trump de emplear esta fuerza, el movimiento es significativo. “Es el tipo de esfuerzo que se puede utilizar para agarrar a Nicolás Maduro y llevarlo a justicia”, afirmó.
Según el académico, la fuerza enviada incluye una Marine Air Ground Task Force con aproximadamente 4.000 marines, tres destructores capaces de lanzar cerca de 96 misiles cada uno, un submarino y otros buques de apoyo. “Nunca desde 1994 hemos tenido una fuerza de este tamaño en la región”, subrayó.
Consultado sobre si se trata de una operación antidrogas, como han sostenido algunos gobiernos caribeños, Ellis fue categórico: “La diferencia en esta ocasión no es solo el número de buques, sino el tipo de capacidades. Esta fuerza puede muy rápidamente poner tropas en tierra, realizar operaciones anfibias y neutralizar a quienes protegen a Maduro”.
El experto también señaló que las medidas tomadas por el régimen chavista, como la movilización de 15.000 soldados en la frontera con Colombia o los llamados de Maduro a la ONU y a la OPANAL, tienen más un carácter simbólico que práctico.
“Es irónico que Maduro, quien está bajo investigación por violaciones de derechos humanos, ahora busque el respaldo del organismo internacional. Esto es más teatro político que una defensa real”, opinó.
En el plano interno, Ellis destacó que la mayoría de los venezolanos no respaldaría una eventual resistencia al ingreso de tropas extranjeras: “Yo no veo muchos venezolanos ya buscando defender a un régimen que ha destruido el país en los últimos 20 años. La mayoría está esperando ser liberada”.
Finalmente, el profesor recordó que Washington ha sustentado parte de su estrategia en el marco legal que califica al Cartel de los Soles como organización criminal y a Maduro como uno de sus líderes. En ese sentido, el despliegue no necesariamente sería considerado una invasión, sino una acción para “llevar a un criminal a la justicia”.
Aunque Ellis estima en apenas un 30% la probabilidad de que esta operación se ejecute, la advertencia queda clara: Estados Unidos tiene en la región una fuerza militar con capacidad de actuar de manera decisiva, lo que mantiene a Caracas bajo una tensión creciente y con un escenario geopolítico abierto.