Publicado: agosto 27, 2025, 1:30 am
Israel mató este lunes a una veintena de personas, entre ellas cinco periodistas, después de atacar dos veces el Hospital Nasser, en Jan Yunis, al sur de Gaza. Un proyectil impactó en el centro médico y cuando periodistas y médicos gazatíes acudieron a ayudar se produjo el segundo ataque. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad gazatí, más de 62.800 personas han muerto en toda la Franja de Gaza, alrededor de un tercio de ellos niños.
Los cinco periodistas palestinos asesinados este lunes son el fotógrafo independiente de la agencia Reuters, Hossam al Masri; la colaboradora de The Independent Arabia y Associated Press, Mariam Abu Daqqa; el corresponsal de la NBC estadounidense, Moaz Abu Taha; el fotógrafo de prensa de Al Jazeera, Mohamad Salama; y el periodista para la red independiente de noticias palestina Quds, Ahmed Abu Aziz. Recordemos que Israel impide la entrada en la Franja de medios de comunicación internacionales.
Tras la muerte de estos cinco, Reporteros Sin Fronteras denunció que Israel ataca sistemáticamente a los informadores y volvió a pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a esta masacre. «¿Hasta dónde irán las fuerzas armadas israelíes en su acción de eliminación progresiva de la información en Gaza? ¿Hasta cuándo desafiarán el derecho humano internacional?», declaró el director general de Reporteros sin Fronteras (RSF), Thibaut Bruttin.
La Asociación de la Prensa Extranjera en Jerusalén —que representa a periodistas en Israel y en los territorios palestinos— exigió al ejército y al gobierno israelí una «explicación inmediata» sobre los ataques y les pidió «que cese de una vez por todas su práctica abominable de atacar a periodistas».
A cuántos periodistas ha matado Israel
Hay dudas sobre la cifra exacta de trabajadores de los medios de comunicación que han perdido la vida trabajando en mitad de la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza. Según Reporteros Sin Fronteras, desde octubre de 2023, más de 200 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí, al menos 56 de ellos en el ejercicio de su trabajo. Otras fuentes cifran en 246 el número de asesinados.
El Watson Institute for International and Public Affairs eleva la cifra hasta 270. Su informe del proyecto Costs of War asegura que la guerra en Gaza ha matado a más periodistas que si se suman la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam (incluidos los conflictos en Camboya y Laos), las guerras en Yugoslavia de los años noventa y 2000, y la guerra posterior al 11 de septiembre en Afganistán.
Pero la ONU va incluso más allá. En su noticia del ataque israelí de este lunes se dice que «según cifras extraoficiales», los periodistas abatidos «suman casi 280 desde el inicio de la embestida de Israel».
Aun con la cifra exacta por determinarse, la de Israel en Gaza es, con diferencia, la guerra en la que más reporteros han resultado muertos. Hasta 2023, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra en Vietnam, Laos y Camboya y la Guerra de Afganistán eran lo conflictos armados con más periodistas muertos de la historia.
Los indiscriminados ataques de Israel han convertido su invasión de la Franja de Gaza en uno de los conflictos más mortíferos para los periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés).
Doble impacto, una técnica ilegal
Fuentes del complejo Nasser cifran en una veintena los muertos en este episodio de la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza. El ataque consistió en dos impactos. «El primero tuvo como objetivo el cuarto piso del Complejo Médico, seguido de un segundo ataque a la llegada de las ambulancias para rescatar a los heridos y muertos», informó el Ministerio de Sanidad gazatí en un comunicado.
Israel disparó contra el descansillo de una escalera de incendios del Hospital Nasser. No era un lugar más. Según la Asociación de Prensa Extranjera, era el sitio utilizado por los medios para hacer directos debido a las vistas y la buena conexión de internet y eléctrica.
Un tanque israelí disparó dos proyectiles, según informaron los oficiales. El primero mató al cámara de Reuters, que se encontraba en la escalera trabajando. Cuando periodistas y médicos gazatíes acudieron a atender a las víctimas se produjo un segundo impacto.
Esta técnica se conoce en términos militares como «doble impacto». Según el derecho internacional, es ilegal. Lo es porque busca causar víctimas entre el personal civil que acude a evacuar y rescatar a las posibles víctimas de un primer bombardeo.
Israel aún no ha explicado los motivos del ataque directo, y se ha limitado a asegurar que iniciará una investigación y que lamenta «el daño a individuos no involucrados». Según el diario Haaretz, el objetivo de las tropas israelíes podría haber sido una cámara que, alegan, servía para observar los movimientos de los militares.
En una publicación en X, la cuenta oficial del ejército israelí indicó que el jefe del Estado Mayor había ordenado que se llevara a cabo una investigación preliminar lo antes posible. El tuit añadía que «las fuerzas de defensa israelíes lamentan cualquier daño causado a personas no implicadas y no tienen en ningún caso como objetivo a los periodistas como tales».
Los cinco periodistas asesinados
La de Israel en Gaza es, con diferencia, la guerra en la que más periodistas han sido asesinados. Hasta 2023, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra en Vietnam, Laos y Camboya y la Guerra de Afganistán eran lo conflictos armados con más periodistas muertos de la historia.
Estos son los cinco trabajadores de los medios de comunicación muertos este lunes en el Hospital Nasser por fuego israelí:
Hossam al Masri
Trabajaba para la agencia de noticias británica Reuters. La retransmisión en directo de este fotoperiodista se detuvo cuando una de las bombas le alcanzó. «Estamos consternados por la muerte del colaborador de Reuters Hossam al Masri y las lesiones sufridas por otro de nuestros colaboradores, Hatem Jaled, en los ataques israelíes contra el hospital Nasser de Gaza hoy», declaró la agencia en un comunicado.
Mariam Abu Daqa
De 33 años, era reportera y fotógrafa para varios medios de comunicación, entre ellos la versión en árabe del británico The Independent y la agencia de noticias Associated Press. Esta última agencia aseguró estar «conmocionada y entristecida» por la muerte de Mariam, que trabajó en los últimos tiempos para explicar las experiencias de los médicos palestinos que luchaban por las vidas de niños afectados por la hambruna. «Estamos haciendo todo lo posible para mantener seguros a nuestros periodistas en Gaza mientras continúan proporcionando información crucial de primera mano en condiciones difíciles y peligrosas», añadió AP en su declaración.
Mohammed Salama
Era fotoperiodista de Al Jazeera. Este canal qatarí ha sufrido muchas pérdidas humanas durante la ofensiva israelí en Gaza. El medio aseguró este lunes que se mantiene «firme» en su compromiso de «ofrecer cobertura en directo del genocidio israelí en Gaza (…) mientras las autoridades de ocupación impiden la entrada a medios de comunicación internacionales para informar sobre la guerra», al tiempo que instó a la comunidad internacional a dar una «respuesta contundente» a estos «crímenes sistemáticos» contra los profesionales de la información.
Moaz Abu Taha
Este reportero era freelance y había colaborado con la NBC estadounidense, entre otros. Reuters informó en un comunicado que Abu Taha era un periodista independiente cuyos trabajos habían sido publicados ocasionalmente por la agencia.
Ahmed Abu Aziz
Ejercía como periodista para la red independiente de noticias palestina Quds y otros medios de comunicación, como la emisora tunecina Diwan FM. «Me sentía como si fuera el único que quedaba sobre el terreno mientras muchos de mis colegas eran asesinados», escribió Abu Aziz hace un año en un artículo en ‘Middle East Eye’ sobre su experiencia como periodista en el conflicto.
Y mientras, el hambre sigue matando
El viernes pasado, la ONU declaró oficialmente la situación de hambruna en la Ciudad de Gaza. Es la quinta hambruna declarada por la ONU y la primera en Oriente Medio. «Tras 22 meses de conflicto incesante, más de medio millón de personas en el enclave palestino se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indigencia y la muerte», señaló Naciones Unidas.
Las autoridades de la Franja, controladas por Hamás, han elevado a 303 los muertos por hambre y desnutrición, incluidos 117 niños. La mayoría de estas víctimas han muerto en verano, a medida que el bloqueo de Israel a la entrada de suministros ha ido forjando una hambruna.