Publicado: agosto 21, 2025, 2:00 pm
En los últimos 12 meses, 495,000 empresas mexicanas comenzaron a usar la tecnología de inteligencia artificial (IA) en la operación de su negocio, lo que equivale a un negocio adoptando esta tecnología cada minuto, de acuerdo con el estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025 de Amazon Web Services (AWS).
Con ese salto, 38% de las 5 millones de compañías del país ya utilizan IA, frente a 29% del año previo; es un crecimiento de 31% en la tasa de adopción. Esto significa que más de 2 millones de empresas han incorporado estas herramientas.
Los beneficios, de acuerdo con los encuestados, ya son medibles: 83% de las empresas que usan IA reporta aumentos de ingresos, con un promedio de 16%, y 88% observa mejoras significativas en productividad.
Además, 83% de quienes han adoptado la IA anticipa ampliar su uso el próximo año y 80% prevé ahorro de costos.
Te puede interesar
Adopción amplia, integración básica
Sin embargo, la mayoría de las organizaciones todavía se mueve en lo básico. El 72% de las empresas que adoptaron IA se concentra en usos incrementales (eficiencia y agilización de procesos, por ejemplo con chatbots públicos); 16% está en una fase intermedia de integración transversal, y solo 7% de las que ya adoptaron (3% de todas las empresas del país) ha llegado a la etapa más transformadora, al combinar modelos y crear sistemas a la medida.
Entre las grandes empresas, 75% mantiene la IA en niveles básicos; apenas 20% cuenta con una estrategia global de IA y 9% ha desarrollado productos o servicios innovadores que aprovechan plenamente estas capacidades.
Startups tiran del carro
Las startups mexicanas muestran una tracción mayor. El 41% reporta adopción (contra 38% del promedio nacional) y dentro de ellas 29% ya usa IA en sus aplicaciones más avanzadas (frente 7% del promedio).
El 22% afirma que la IA es fundamental para su modelo de negocio y 31% desarrolla nuevos productos basados en IA. Aun así, solo 37% emplea talento especializado en esta tecnología.
En entrevista, Álvaro Echeverría, director y gerente general de Latin America Startups en AWS, subraya el carácter estructural de la inteligencia artificial: “esta es una tecnología que llegó para quedarse”, dijo. A su juicio, en el último año y medio se pasó de pruebas de concepto a proyectos productivos.
“Ya la están utilizando para resolver problemas reales en ventas, marketing, soporte y, cada vez más, en el core de los negocios. Los chatbots fueron los principales casos de uso al inicio”, pero ahora observa mayor sofisticación en las soluciones que están llevando a producción.
Echeverría identifica el talento como la barrera transversal para la adopción de herramientas de IA.
Los datos del reporte refuerzan ese diagnóstico: 55% de las organizaciones señala la falta de habilidades digitales como su principal obstáculo; solo 19% dice contar con competencias sólidas en IA y 40% tiene dificultades para encontrar talento local.
Un 15% ya implementa programas internos de formación y las empresas están dispuestas a pagar una prima salarial de 34% por perfiles con habilidades digitales. De cara al empleo, 45% de los nuevos puestos en los próximos tres años requerirá habilidades de IA.
Te puede interesar
Costos y cumplimiento
Pese a la promesa de retorno de la IA, 34% de las empresas mexicanas percibe los costos iniciales como un freno, y 45% pide una comprensión más clara de la rentabilidad de estas inversiones.
A esto se suma la carga regulatoria. Hoy, las compañías destinan 17% de su presupuesto tecnológico a cumplimiento, y 67% cree que ese costo aumentará en los próximos tres años.
El estudio se elaboró con trabajo de campo a cargo de Strand Partners para AWS, con encuestas a 1,000 empresas y 1,000 ciudadanos representativos a escala nacional. A efectos del análisis, se considera que una empresa adoptó la IA cuando utiliza de forma constante al menos una herramienta (no cuentan usos esporádicos o pilotos puntuales).