Adidas y otras 5 marcas acusadas de apropiación cultural en México - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Adidas y otras 5 marcas acusadas de apropiación cultural en México

Publicado: agosto 16, 2025, 9:00 am

El debate sobre la apropiación cultural en la industria de la moda volvió a encenderse en México, esta vez con la marca deportiva Adidas en el centro de la polémica. 

El gobierno del estado de Oaxaca acusó la semana pasada a la compañía alemana de plagio, señalando que su nuevo modelo de sandalias, el «Oaxaca Slip-On», es una copia de un diseño tradicional de la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag. 

¿Qué pasó con Adidas?

La controversia estalló el 6 de agosto pasado, cuando autoridades oaxaqueñas y un legislador local denunciaron que las sandalias, creadas en colaboración con el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria, no contaban con la autorización ni el reconocimiento de sus creadores originales. 

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, mostró las imágenes del calzado, calificándolo como un «huarache reinterpretado» y de propiedad cultural del estado. 

Jara amenazó con emprender acciones legales contra Chavarria, mientras que la secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca axigió a Adidas la «suspensión inmediata de la comercialización» del producto y un proceso de diálogo para la «reparación de agravios».

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como apropiación cultural indebida el uso de diseños zapotecos por parte de Adidas y un diseñador estadounidense.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/politica/secretaria-cultura-sheinbaum-emprenden-acciones-adidas-plagio-cultural-oaxaca-20250808-771873.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
T

#ElEconomista #EETVEnlace imagen

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como apropiación cultural indebida el uso de diseños zapotecos por parte de Adidas y un diseñador estadounidense.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/politica/secretaria-cultura-sheinbaum-emprenden-acciones-adidas-plagio-cultural-oaxaca-20250808-771873.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
T

#ElEconomista #EETV

Reconocimiento a medias y una petición de resarcimiento

La presión del gobierno mexicano surtió efecto, ya que el 8 de agosto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que Adidas había aceptado reunirse con las autoridades de Oaxaca para abordar el tema. 

Sheinbaum enfatizó que se trata de «propiedad intelectual, colectiva» y que debe haber un «resarcimiento» para la comunidad afectada, aunque no especificó el tipo de compensación.

Un día después, el diseñador Willy Chavarria emitió un comunicado en el que lamentó que su diseño se haya «apropiado el nombre» de Oaxaca sin una «asociación directa y significativa con la comunidad». 

Chavarria reconoció que el lanzamiento no estuvo a la altura del respeto que merecía la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, lo que fue un paso importante en la dirección del diálogo.

Patrón de plagio: de Zara a Carolina Herrera

El caso de Adidas no es un hecho aislado. En los últimos años, México denunció públicamente a varias marcas globales por el uso no autorizado de los diseños de sus pueblos originarios.

Entre las marcas señaladas se encuentran:

Shein y Zara: La Secretaría de Cultura de México pidió explicaciones a ambas en 2021 por el uso de diseños de las comunidades mixteca de San Juan Colorado y mixe de Santa María Tlahuitoltepec, ambas en Oaxaca. 

El «vestido midi» de Zara y los «pantalones cortos bordados» de Anthropologie (empresa vinculada a Shein) fueron identificados como plagios de huipiles y diseños ancestrales.

Foto: Captura de pantallaEnlace imagen

Foto: Captura de pantalla

Foto: Captura de pantallaEnlace imagen

Foto: Captura de pantalla

Anthropologie y Patowl: Estas marcas también recibieron cartas de la Secretaría de Cultura en 2021 por el uso de patrones de las comunidades mixe y zapoteca de San Antonino Castillo Velasco, respectivamente. 

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) condenó enérgicamente estos actos, exhortando a la ciudadanía a no comprar las prendas y respaldando a las comunidades afectadas para que interpusieran denuncias.

Foto: Captura de pantallaEnlace imagen

Foto: Captura de pantalla

Carolina Herrera: En 2019, el INPI condenó el plagio de los bordados de Tenango de Doria (Hidalgo), del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) y del sarape de Saltillo (Coahuila) en la colección RESORT 2020. 

El instituto calificó el supuesto «homenaje» como un pretexto para «plagiar y lucrar» con la propiedad de los pueblos.

Foto: Captura de pantallaEnlace imagen

Foto: Captura de pantalla

Ralph Lauren: La esposa del presidente de México, Beatriz Gutiérrez Müller, acusó en 2022 a la marca de plagiar diseños de las comunidades de Contla y Saltillo. Tras el reclamo público, la firma se disculpó y emitió una directiva para retirar el producto de sus canales de venta, reconociendo el error.

Foto; ArchivoEnlace imagen

Foto; Archivo

El reto de la ley y el resarcimiento

El caso de Adidas y los precedentes recientes demuestran que, más allá de la moda, la discusión sobre la apropiación cultural en México es un asunto de justicia, derechos humanos y respeto al patrimonio intangible de la nación.

La presidenta Sheinbaum y el INPI insisitieron en la necesidad de un resarcimiento económico y moral que beneficie directamente a las comunidades creadoras. 

«Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento, tiene que cumplirse con la ley del patrimonio y vamos a ver si en la plática se resuelve; estamos también estudiando la vía legal»: Claudia Sheinbaum

El objetivo es que las empresas no solo suspendan la venta de los productos plagiados, sino que reconozcan el origen de los diseños y entablen un diálogo de colaboración y comercio justo, en el que se respete la identidad y la economía de los pueblos originarios.

Related Articles