Publicado: agosto 15, 2025, 3:00 am
Las importaciones mexicanas de productos procedentes de Asia subieron 12.1% en el primer semestre de 2025, disparando su valor a 132,191 millones de dólares, un récord, de acuerdo con datos del Inegi.
La rebanada asiática alcanzó así un máximo histórico de 42.5% entre todas las importaciones mexicanas de productos en la primera mitad del año.
Asia es una potencia exportadora por su mano de obra competitiva, infraestructura avanzada, cadenas de suministro integradas y especialización tecnológica. Además, concentra manufactura global y acceso a grandes mercados, lo que impulsa una producción masiva y precios competitivos.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha puesto la meta de reducir las importaciones mexicanas desde Asia, enfocándose en los países con los México no opera tratados de libre comercio.
Uno de los objetivos del Plan México es que 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en sectores estratégicos.
En noviembre de 2024, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó “ciertas visiones comunes o, al menos, ciertas apreciaciones comunes” de México con Estados Unidos para reducir las importaciones en sectores estratégicos. Sobre ese mismo fin abundó con relación a México: “Para reducir el volumen de nuestras importaciones de Asia, no solo de China, porque tenemos un crecimiento exponencial de importaciones de varios países de Asia, no nada más de China. Entonces, nosotros tenemos que aumentar nuestro contenido nacional”.
También a finales de 2024, en una presentación del Plan de Trabajo de la Secretaría de Economía para el periodo 2024-2030, Ebrard indicó que el gobierno federal empezó a trabajar con las principales importadoras de Asia, incluyendo Foxconn, Intel, General Motors, DHL y Stellantis, entre otros, para identificar los productos que pueden ser manufacturados en México.
Mayor participación asiática
En la última década, la tendencia del comercio de productos de México con Asia creció así, considerando los primeros semestres de 2015 y 2025: las importaciones pasaron de 64,429 millones de dólares a 132,191 millones, mientras que el déficit subió de 56,461 millones a 117,113 millones.
Hace 10 años, la participación de ese continente en las importaciones totales de México fue de 33.4%, esto es 9.1 puntos porcentuales menos que ahora.
Con el mismo hilo conductor, en los Precriterios de política económica 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estableció como un riesgo al alza el siguiente punto: “Resolución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, lo que fortalecería la integración regional, fomentaría una mayor inversión y facilitaría la sustitución de importaciones desde países sin acuerdos comerciales con México”.
Sheinbaum ha buscado continuar el legado de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, e impulsar sus propias prioridades. Una de ellas es el Plan México, un plan de política industrial con el objetivo de atraer 277,000 millones de dólares en inversión, reducir las importaciones de Asia e impulsar la producción norteamericana.
“Estamos trabajando en nuestra política comercial para depender menos de aquellos países con los que no tenemos tratados comerciales y tratar de comprarle un poco más a los Estados Unidos, sin que eso lastime a nuestra industria”, dijo a principios de agosto pasado Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, entrevistado por El Economista.