Publicado: agosto 14, 2025, 2:00 pm
El operador móvil virtual Bodega Aurrerá, Internet y Telefonía está haciendo del sur-sureste de México su territorio. BAIT es la telefónica que más clientes nuevos gana y la que más pesca cuando un consumidor cambia de compañía; y el cebo es el factor precio de sus servicios que convence a los usuarios de la región con menor poder adquisitivo y más desconectada de todo México.
La firma con especialidad en investigaciones sobre telecomunicaciones OpenSignal indicó que la condición de proveedor de servicios con precios competitivos, hace de BAIT al operador de mayor crecimiento a nivel país, pero sobretodo en el sur de la República y particularmente en Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo, al menos esa fue la información que obtuvo para la realización de su informe del primer semestre de 2025.
OpenSignal tuvo otro hallazgo con respecto a BAIT, pues cuando se trata de resultados en la relación de ganancias por pérdidas, la telefónica muestra un saldo positivo y en este criterio ha mantenido una constante de crecimiento del 8% a 12 por ciento. Más detallado, por 1 usuario que pierde BAIT en la métrica bruta, gana 1.3 de ellos en el saldo neto, mientras que Telcel y AT&T ganan 0.8 usuarios por cada uno que abandona su red, lo que según estimaciones de OpenSignal el crecimiento de BAIT, por ejemplo, en esas regiones se produce a “expensas” de los operadores tradicionales de red.
Te puede interesar
“BAIT se desempeña especialmente bien en regiones con usuarios más sensibles a los precios. Su porcentaje de clientes nuevos o que cambian de proveedor y eligen BAIT es mayor en estados del sur como Chiapas”, dijo OpenSignal.
El informe de OpenSignal es revelador para el arranque del segundo semestre de 2025, ya que coincide con el discurso de Walmart respecto a que BAIT está conectando a los desconectados de México, si bien lo hace por medio de infraestructura de la Red Compartida de Altán Redes que es financiada con dinero público y con espectro que a su vez es favorable en precios para Altán.
“Lo más importante es que se está resolviendo exitosamente una necesidad clave de nuestros clientes al darles acceso a la economía digital a precios bajos”, dijo Walmart hace unas semanas en un reporte financiero tras la polémica sobre cuántos usuarios activos tiene BAIT.
BAIT está ganando entonces clientes en estados como Chiapas donde la penetración de Internet móvil ronda el 69% y el 38% en Internet fijo, pues BAIT también cuenta con la posibilidad de vender ese tipo de servicios en modo masivo. Estos niveles de penetración de Internet contrastan con los niveles, por ejemplo, de la CDMX, donde el nivel de penetración se ubica en 111% para el segmento móvil.
El mapa de OpenSignal también demuestra cuánto pudiera impactar al negocio de BAIT el aumento que hizo Altán Redes a las ofertas de referencia a las que se acogen todos los operadores móviles virtuales al momento de comprarle megas de datos móviles para revenderlos a sus usuarios finales, porque BAIT estaría levantando más dinero de regiones empobrecidas que de mercados rentables para pagar sus cuotas a Altán, aunque por términos de tamaño de volumen, el operador BAIT también podría negociar algún tipo de descuento con Altán; pues después de todo, BAIT representaba al arranque del 2025 el 80% de los ingresos de Altán.
Las determinaciones de Altán podrían “erosionar” en el corto plazo la propuesta de valor de BAIT por un servicio considerado como “suficientemente bueno” por los usuarios, consideró OpenSignal.
Te puede interesar
El otro evento que pudiera poner a BAIT en predicamento está en que hace unos días se conoció que casi un centenar de acreedores de CFE analizan estudiar acciones drásticas para que la estatal eléctrica les abone alrededor de 500 millones de pesos por contratos vencidos en 2024 por el despliegue de infraestructura que principalmente se ubica en el sur-sureste del país, precisamente donde OpenSignal devela que BAIT está creciendo más que nadie.
El problema no es de BAIT, sino de la Comisión Federal de Electricidad que contrató a esos proveedores de infraestructura y servicios para robustecer la red celular de Altán Redes que usa BAIT.
La CFE adeuda hasta 10 meses en los pagos que tendría que haber hecho a empresas de fibra óptica, sitios base, centrales, ductos, antenas y de otros componentes para la prestación de servicios móviles e inalámbricos fijos.
Walmart anunció al arranque del 2025 una inversión total de 41,800 millones de pesos, cifra de la que un 30% se destinaría a nuevas tiendas y como principal vehículo a la marca Bodega Aurrerá, hacia donde la compañía aún cuenta con presencia mínima; y al mismo tiempo comunicó poco más de 200 millones de dólares en el año para sus negocios digitales y de telecomunicaciones, para fidelizar clientes y mantener los que ya tiene en sus regiones de mayor dinamismo.