Publicado: agosto 14, 2025, 3:00 am
El inmenso poder de Estados Unidos le ha dado gloria, pero ahora desprestigio y distanciamiento con sus aliados. Muchos aranceles anunciados no se han implementado, otros se han modificado por negociaciones bilaterales con los países afectados, después de anunciarse, y otros más han sufrido una prórroga, como es el arancel de 30% para las importaciones procedentes de México y de la Unión Europea. Donald Trump usa la forma transaccional para gobernar.
Estados Unidos solo representa el 15% del comercio mundial. Si los gobiernos que representan el 85% se unen para imponer sus propios aranceles a EU, Trump tendrá que rectificar más de lo que ha hecho.
El efecto de los aranceles en los mercados de capitales es inmediato. Cuando se anuncian, bajan los precios de las acciones y, viceversa, cuando se hacen las rectificaciones, suben los precios. También tiene repercusiones en los tipos de cambio.
Ante la marginación del multilateralismo comercial realizado por Trump, ahora los países buscan afianzar sus relaciones bilaterales con EU para evitar aranceles punitivos. Es una respuesta pragmática. También los países buscan alternativas con otros socios comerciales. India y Brasil, por ejemplo, han creado una alianza frente a los aranceles de Trump. Esto evidencia que las relaciones económicas de influencia son el resultado de una interacción.
La posición del gobierno de EU en la aplicación de aranceles es que, de esta forma, se va a financiar el gasto público, además de la reducción del Estado de bienestar. Sin embargo, hay puntos grises en el entorno. Uno de ellos es el efecto inflacionario para la economía interna y otro es que los países que ahora son superavitarios comercialmente con Estados Unidos bajarán sus exportaciones hacia ese país para orientarlas hacia otros mercados.
La política comercial se está convirtiendo en un instrumento de lucha geopolítica, lo que excluye la cooperación como eje de las relaciones comerciales.
Se afianza la posición de poder de China, que ha ido avanzando en la economía global en base a su organización productiva. Algunas de sus características son las siguientes:
1.- El número anual de sus graduados universitarios ha pasado de un millón en el año 2000 a 12 millones ahora. De estos, la mitad tiene títulos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. China tiene cinco veces más egresados en estas áreas que Estados Unidos.
2.- Actualmente hay seis millones de chinos en universidades extranjeras.
3.- Las empresas chinas se están asociando con empresas extranjeras, lo que ha conducido a la modernización tecnológica. También internamente han aumentado las cadenas de suministro, ampliación de la red de proveedores e innovadores.
4.- China se ha descentralizado industrialmente, haciendo que sus 31 provincias estén en competencia.
5.- El éxito chino de su manufactura es la enorme escala de producción que baja costos, su mayor ventaja competitiva.
En el balance, Estados Unidos, además de su unilateralismo comercial, tiene un intervencionismo militar. Ello evidencia que las instituciones multilaterales se están volviendo irrelevantes cuando suenan tambores de guerra que ahogan los intentos de paz.