Publicado: agosto 3, 2025, 12:00 pm
El pasado 21 de enero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum decretó una serie de estímulos fiscales para las empresas extranjeras interesadas en llegar al país. Incentivos que de acuerdo con estrategas de inversión son un paso adelante a favor de mantener el apetito por México.
El objetivo de estos incentivos es fortalecer la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico, señalaron analistas del Centro de Análisis e Investigación Fundar.
“Para la administración federal, estos estímulos significan una estrategia clave para redirigir el rumbo de la economía nacional, especialmente en un contexto de crecientes amenazas arancelarias y medidas proteccionistas por parte del gobierno estadounidense”, subrayaron.
Al interior de un análisis, donde plantean también los riesgos que ven para la aplicación de estos estímulos, hicieron un llamado a que el gobierno federal no pierda de vista sus responsabilidades como el combate a la desigualdad, la protección del medio ambiente y la transparencia.
Según lo descrito en el Plan, son dos tipos de estímulos los que están planteados: los que facilitan hacer deducciones aceleradas en algunas de sus inversiones y los que permiten hacer deducciones en el gasto cuando la empresa otorga algún tipo de capacitación a sus empleados.
De acuerdo con el consejero de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM -USA), Sergio Seañez son verdaderos incentivos que hay que aprovechar. Particularmente la deducción por invertir en capacitar a los empleados.
Tal como lo explica la consultoría de negocios EY en uno de sus boletines fiscales, estos estímulos podrán ser aplicados de manera generalizada, una vez que sean revisadas las empresas interesadas por un Comité de Evaluación.
El Comité de Evaluación está integrado por representantes de las secretarías de Hacienda y Economía y cuenta con la participación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.
Este paso garantizará que se cumplan con los lineamientos y la documentación necesaria para sumarse a las cadenas de provedurías local y regional.
Al detalle
En el decreto publicado el 21 de enero, establecen la posibilidad de efectuar la deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo, adquiridos desde enero de 2025 y hasta el 30 de septiembre de 2030.
Los estímulos contemplados tendrán una bolsa de 30,000 millones de pesos, de los que 28,500 millones se utilizarán para el estímulo fiscal en la adquisición de bienes nuevos de activo fijo y el resto, unos 1,500 millones se utilizarán para la deducción adicional en gastos de capacitación e innovación.
Los porcentajes de depreciación varían de acuerdo con el tipo de activo fijo o en el caso de maquinaria y equipo, irían en función de la actividad en que sean utilizados, acotaron los expertos de EY.
También incorporan un estímulo fiscal aplicable a las declaraciones anuales de los ejercicios fiscales de 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, consistente en una deducción adicional equivalente al 25% del incremento en el gasto erogado por concepto de capacitación.
Los beneficiados
Tal como se plantea en el decreto, los estímulos serán aplicables a personas morales que tributen conforme al Régimen Simplificado de Confianza de Personas Morales.
También se verán beneficiadas las personas físicas con actividades empresariales y profesionales de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR) que cuenten con los siguientes requisitos:
- Estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y tener habilitado un buzón tributario.
- Contar con opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo.
- Presentar el proyecto de inversión, el convenio de colaboración celebrado con la Secretaría de Educación Pública en materia de educación dual.
- Contar con la constancia del cumplimiento emitida por el comité de Evaluación para aplicar los estímulos fiscales del decreto.
Ventajas y riesgos
Aparte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) consideró que las propuestas incorporadas en el plan, como la actualización del programa IMMEX, ayuda a integrar la automatización y la inteligencia artificial en los procesos de manufactura.
Desde la perspectiva del presidente del Instituto, Héctor Amaya Estrella, “este programa permite modernizar los trámites fiscales relacionados como los de certificación IVA e IEPS para mejorar la competitividad del país”.
Entre los riesgos de transparencia, advierten que deberá ser totalmente transparente, lo que incluye conocer qué contribuyentes se beneficiarán de los apoyos.
El Plan México es la estrategia del gobierno mexicano para transformar a la economía a la industrialización.