Publicado: julio 29, 2025, 11:00 pm
Grupo México (GMéxico), el conglomerado de minería y transporte reportó que su utilidad neta aumentó 10% en el segundo trimestre, ayudado por menores costos mineros y un buen desempeño de su negocio de derivados del cobre, pese a que la producción de cobre disminuyó levemente.
El beneficio neto del grupo, un productor líder de cobre, llegó a 1,230 millones de dólares, frente a unos ingresos que cayeron 4% hasta los 4,240 millones de dólares, según una presentación fechada el lunes por la noche, este último por encima de la estimación de 4,220 millones de dólares del consenso de analistas.
El flujo operativo (EBITDA) del trimestre finalizado en junio aumentó 1.4%, hasta los 2,360 millones de dólares. Los analistas esperaban que el EBITDA se situara en 2,220 millones de dólares.
GMéxico, controlado por el empresario Germán Larrea, se encuentra entre los mayores productores mundiales de cobre por volumen.
Después de su reporte las acciones de la minera subieron 2.53% a 123.41 pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
GMéxico mantuvo sus pronósticos de una producción anual esperada de 1.08 millones de toneladas métricas de cobre, ya que la producción del metal rojo durante el trimestre alcanzó 267,325 toneladas, 1.3% menos que el mismo período del año anterior, debido a una menor producción en su mina Buenavista en Sonora.
Aunque las ventas de cobre cayeron 2.9% respecto al año anterior, las ventas de molibdeno (un metal utilizado para fortalecer el acero y acelerar la refinación del petróleo), junto con zinc y plata, aumentaron.
Mientras tanto, el costo en efectivo de la división minera para su metal primario cayó un 10% respecto al año anterior, llegando a 0.93 dólares por libra de cobre frente a un precio promedio de 4.55 dólares por libra.
Los analistas de JPMorgan señalaron «una decisión estratégica de priorizar la producción de zinc y plata en Buenavista Zinc, lo que impactó la producción de cobre», y señalaron que GMéxico había promocionado «los costos en efectivo más bajos en la industria del cobre, beneficiándose de mayores créditos por subproductos».
Los créditos de subproductos se refieren a los ingresos generados a partir de metales secundarios extraídos junto con el producto principal de un minero.
Los analistas de Santander destacaron la reducción de los costos de extracción de metales netos de subproductos. “El balance general de Grupo México se mantiene sólido”, afirmaron.
Oportunidad de invertir
A principios de este mes, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel del 50% sobre los envíos de cobre a partir del 1 de agosto en un intento por promover el desarrollo interno; sin embargo, Estados Unidos depende de las importaciones para casi la mitad de sus necesidades de cobre refinado, y los proyectos nacionales suelen tardar años en despegar. Chile, Canadá y México son actualmente sus principales proveedores.
“Existe la oportunidad de invertir hasta 6,200 millones de dólares en la reapertura y expansión de proyectos que se alineen con las nuevas políticas mineras e industriales de la administración del presidente Trump”, señaló GMéxico en un informe.
Afirmó que podría ampliar la producción en sus minas de cobre Ray y Silver Bell, así como reabrir su fundición Hayden, todas ellas gestionadas por la filial estadounidense Asarco, en Arizona. Estas propuestas son el resultado de años de negociaciones con los trabajadores sindicalizados locales.
La construcción del proyecto Tía María de GMéxico en el sur de Perú avanza según lo planeado, agregó, y debería comenzar en 2027.
Las ventas de la división de transporte de GMéxico cayeron debido en gran medida a los efectos cambiarios, dijo la firma, mientras que su división de infraestructura se vio afectada por la suspensión de cuatro proyectos de plataformas por parte de la petrolera estatal Pemex.
Se deslistará
GMéxico Transportes, el brazo logístico de GMéxico, dijo que su desliste de la BMV debería concretarse en septiembre, aunque la fecha exacta dependerá del avance de los procesos regulatorios.
La compañía anunció su intención de deslistarse de la BMV a principios de junio y el 27 del mismo mes recibió el aval de sus accionistas para poner en marcha dicho proceso.
«Creemos que a mediados de septiembre, más o menos, recibiremos la aprobación del gobierno mexicano», dijo Alberto Vergara, director general de Administración de la empresa, en la llamada del segundo trimestre con analistas e inversionistas. «Así que pensamos que en septiembre u octubre continuaremos con el plan como lo indicamos».
Los directivos de GMéxico Transportes agregaron que, si bien hay valor en el mercado bursátil, operar como una empresa privada está más en línea con los objetivos centrales de su negocio.
Además, les ayudará a optimizar la estructura de capital; reducir costos regulatorios y administrativos, así como a obtener mayor flexibilidad para ejecutar su estrategia de largo plazo.