¿Qué pasa con los documentos virtuales y redes sociales cuando alguien fallece? - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Qué pasa con los documentos virtuales y redes sociales cuando alguien fallece?

Publicado: julio 24, 2025, 10:00 pm

En la actualidad, la interacción con la tecnología es frecuente. La forma en la que se administra el patrimonio también ha evolucionado; ya no solo se tienen activos físicos (ejemplo: testamentos en papel, fotografías sacadas de un rollo), sino también cuentas bancarias digitales, comunidades en redes sociales, fotografías almacenadas en páginas de internet y qué decir de diversos documentos, todos ellos colocados en la llamada “nube”: que se refiere a una red de servidores remotos que administran y gestionan datos, ejecutan aplicaciones y entregan contenido por internet.

Lo anterior, hace preguntarse ¿qué ocurre con todos estos activos digitales cuando la persona ya no está? La sucesión del patrimonio digital es un desafío relativamente nuevo, que la mayoría de las personas aún no han abordado, lo que ha generado pérdidas significativas y frustración en los familiares.

La inaccesibilidad a recuerdos, documentos importantes, o la incapacidad de cerrar cuentas susceptibles a accesos no autorizados, son situaciones que se presentan con frecuencia hoy en día.

La paradoja radica en que las mismas herramientas de seguridad que las plataformas digitales implementan para proteger las cuentas en vida, a su fallecimiento, pueden convertirse en un impedimento para la familia. A la pérdida de información y la inaccesibilidad de las cuentas se suma el riesgo del uso de la identidad digital y de accesos no autorizados.

La complejidad de la sucesión del patrimonio digital se debe en gran medida a la ausencia de procedimientos claros y marcos que regulen la transferencia de este tipo de bienes. Esta falta de regulación deja a las personas vulnerables y se depende en gran medida de los procesos sucesorios que cada plataforma digital haya implementado, si es que los tiene. A pesar de esta complejidad, existen recomendaciones prácticas para mitigar estos riesgos:

1. Se debe incluir el patrimonio digital en el testamento: al elaborar el testamento, es fundamental añadir una sección específica para el patrimonio digital. Informar a los herederos de la existencia de las cuentas y usuarios digitales es fundamental para poder gestionarlas tras el fallecimiento. No es necesario (ni recomendable) incluir las contraseñas directamente en el testamento. Para proteger la seguridad, es mejor designar un albacea digital en el testamento y proporcionarle instrucciones seguras para acceder a esta información. Se aconseja utilizar un gestor de contraseñas seguro, cuya clave maestra pueda ser accesible para el albacea digital siguiendo las instrucciones al fallecimiento.

2. Se deben utilizar las herramientas sucesorias de cada plataforma: las plataformas como Google, Facebook y Apple ofrecen procesos específicos para designar a una o varias personas que puedan acceder a la cuenta una vez que esta permanezca inactiva por un período determinado, o incluso para que se elimine automáticamente. Estos procesos no son automáticos; deben configurarse en vida por el titular. Es crucial que estos procesos se conozcan, se informe a los responsables y se gestione adecuadamente las cuentas digitales.

El patrimonio digital es una realidad que debe ser atendida y abordada proactivamente para evitar tener pérdidas económicas, emocionales y de información valiosa para los seres queridos. Tomar estas medidas simples en la planificación patrimonial asegura que el legado en la nube sea gestionado conforme a los deseos, transformando lo que podría ser un obstáculo a la muerte en una transición ordenada y protegida. Es hora de reconocer que la planificación patrimonial moderna debe incluir, de manera fundamental, la gestión de los activos digitales.

*UHN Wealth Planning, BBVA Banca Patrimonial y Privada

Related Articles