Rele alerta sobre crisis mediática en Venezuela y exige respuesta por la desaparición de Rory Branker - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Rele alerta sobre crisis mediática en Venezuela y exige respuesta por la desaparición de Rory Branker

Publicado: mayo 6, 2025, 10:30 am

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH emitió un comunicado este 5 de mayo alertando sobre el grave deterioro del ecosistema mediático en Venezuela, marcado por un clima de temor, autocensura y represión sistemática contra periodistas y medios independientes.

El comunicado denuncia detenciones arbitrarias, cierres de emisoras, bloqueos de sitios web y el uso de tecnologías de vigilancia para controlar la narrativa pública, restringir la información y silenciar voces críticas.

Caso de Rory Branker: desaparición forzada y preocupación internacional

Uno de los casos más alarmantes resaltados por la RELE es el de Rory Branker, editor del portal La Patilla.

Branker fue detenido el 20 de febrero de 2025 por presuntos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y, desde entonces, su paradero y estado de salud permanecen desconocidos.

La familia de Branker ha denunciado formalmente su desaparición forzada, señalando que no ha sido presentado ante tribunales ni se le han imputado cargos, a pesar de haber transcurrido más de seis semanas desde su detención. Los familiares han recorrido centros de detención en Caracas sin obtener información oficial, y temen por su integridad física y mental, llegando a expresar que “ni siquiera sabemos si él sigue con vida”.

Este caso, calificado como desaparición forzada, evidencia el uso de prácticas ilegales y represivas para silenciar voces críticas y enviar un mensaje de intimidación al resto del gremio periodístico.

La desaparición de Branker se suma a la lista de al menos 12 comunicadores privados de libertad desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, seis de ellos detenidos en lo que va de 2025, en procesos sin garantías judiciales y bajo acusaciones como incitación al odio y terrorismo.

La RELE considera este caso especialmente grave, ya que ilustra el patrón de persecución y represión contra quienes ejercen el periodismo en Venezuela.

Además, evidencia la falta de garantías judiciales y el uso de la desaparición forzada como mecanismo de intimidación y castigo, lo que constituye una violación flagrante de los derechos humanos y de los principios fundamentales del Estado de derecho.

Contexto general: represión y autocensura

El comunicado de la RELE también documenta un patrón sistemático de agresiones contra la prensa en Venezuela, incluyendo detenciones arbitrarias, allanamientos, cierres de emisoras, bloqueos de sitios web y el uso de tecnologías de vigilancia para controlar la narrativa pública.

Estas acciones han provocado un aumento de la autocensura, el exilio de periodistas y la reducción de los espacios de comunicación, afectando gravemente el acceso a información veraz y plural.

La Relatoría concluye que la labor de los periodistas y medios independientes es fundamental para la democracia, y que los ataques dirigidos a silenciar voces críticas constituyen una violación manifiesta de los derechos humanos y del Estado de derecho.

Por ello, urge al Estado venezolano a cesar las agresiones, liberar a los detenidos por motivos políticos y a la comunidad internacional a mantener la vigilancia activa sobre la situación en el país.

Related Articles