Violencia y familia, razones de menores para que migren - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Violencia y familia, razones de menores para que migren

Publicado: mayo 6, 2025, 4:00 am

La violencia ha empujado a miles de niñas, niños y adolescentes a migrar sin compañía y durante su cruce por México enfrentan nuevos peligros, entre ellos violencia, separación familiar, explotación y una profunda incertidumbre sobre su futuro, según un informe de Plan International y Save the Children.

El estudio titulado “Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México” documentó que más de un tercio (34.8%) de las infancias migrantes encuestadas salieron de su lugar de origen con la esperanza de reencontrarse con algún familiar. Otro 21.3% migró huyendo de personas o situaciones que ponían en riesgo su integridad, mientras que un 12.3% lo hizo por otros motivos de violencia, como conflictos armados, amenazas o maltratos.

En Tijuana, por ejemplo, el 40% de los niños migrantes reportaron que su salida obedeció al intento de escapar de situaciones amenazantes, seguido por un 30% que lo hizo por otros motivos de violencia y un 20% por reunificación familiar. Un patrón que se repite, aunque con matices, en Reynosa y Ciudad Juárez, donde el deseo de reencontrarse con familiares también ocupa el primer lugar entre las motivaciones.

Acompañados, pero sin protección garantizada

Si bien la mayoría de los niños, niñas y adolescentes entrevistados reportaron haber iniciado su trayecto migratorio acompañados, los hallazgos revelan una alta proporción de acompañamientos informales o de corta duración, lo que incrementa su vulnerabilidad. En Ciudad Juárez, por ejemplo, más del 40% de los niños que comenzaron acompañados terminaron el trayecto solos, debido a deportaciones, acciones de autoridades migratorias o separación dentro del grupo familiar.

Durante la presentación del informe se abordó el alto índice de trabajo infantil antes de migrar: en Ciudad Juárez, el 55% de los menores ya laboraba; en Tijuana, el 47%; y en Reynosa, el 27 por ciento.

Solo el 31.6% de los menores encuestados en Tijuana sabía con precisión a dónde llegaría en Estados Unidos y apenas el 47% sabía con quién se reuniría, lo que evidencia redes de apoyo débiles o desinformación promovida por los propios adultos, advirtió el reporte.

Los datos recogidos en las tres ciudades fronterizas también revelan que la mayoría de los menores provienen de contextos marcados por la precariedad económica, la violencia y la fragmentación familiar. En Reynosa, el 65% vivía en hogares pequeños y cerca del 92% residía solo con uno de sus padres, en su mayoría con la madre.

En Tijuana, aunque más de la mitad de los encuestados vivían con ambos padres, uno de cada cinco ya había perdido a uno de ellos, y el 5% había quedado totalmente huérfano. En Ciudad Juárez, el 20% vivía en hogares con más de nueve personas.

Las organizaciones señalaron que, aunque la mayoría de los menores migrantes entrevistados iniciaron su viaje con un familiar, la investigación muestra que muchos terminaron solos. En Ciudad Juárez, sólo un tercio de quienes salieron acompañados llegaron con alguien a su lado.

Educación

El informe también advirtió que la interrupción prolongada de la educación para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en situación de movilidad en México representa una grave violación de sus derechos fundamentales.

Factores como políticas migratorias restrictivas, inseguridad, barreras administrativas y económicas, así como discriminación, estarían detrás del abandono escolar, se afirmó.

En Reynosa, antes de migrar, solo un 3.2% de los niños no asistía a la escuela, mientras que el 100% de las niñas sí lo hacía. Sin embargo, durante la movilidad, el 58% de los niños y el 77% de las niñas han abandonado los estudios. En Tijuana, aunque la asistencia escolar de los niños se mantuvo estable (80%), las niñas enfrentan una caída drástica, con solo un 44.4% continuando sus estudios. Mientras que, en Ciudad Juárez, más de la mitad de los NNA (55.3% de niños y 53.8% de niñas) permanecen fuera del sistema educativo.

Ante este panorama, las organizaciones hicieron un llamado urgente a los gobiernos y actores humanitarios a garantizar refugios seguros, acceso a educación, atención psicológica y protección especializada para la niñez migrante, con enfoque prioritario en las niñas.

Related Articles