Publicado: abril 21, 2025, 2:00 am
El Reto Naturalista Urbano (City Nature Challenge, CNC) 2025 se acerca y el colectivo Accipiters Birding, dedicado a la ciencia ciudadana en la Sierra de Guadalupe, nos invita a descubrir junto con los demás naturalistas las bellezas de esta área natural, importante pulmón de la Ciudad de México.
Del 25 al 28 de abril de 2025, se llevarán a cabo diversas actividades en el marco del Reto Naturalista Urbano 2025 y Sierra de Guadalupe no será la excepción, pues ha logrado posicionarse entre los diez principales sitios de México con más registros de flora y fauna, gracias a su participación en el reto. “Este no es sólo un cerro como mucha gente piensa, es un pulmón de la Ciudad de México, donde existe mucha biodiversidad”, explica Alfredo Fuentes, cofundador del colectivo Accipiters Birding CDMX.
La observación de especies ha permitido a este grupo ciudadano registrar 483 especies en cuatro ediciones consecutivas del Reto Naturalista, incrementando su posición a nivel nacional, en 2024 llegaron al octavo lugar. Todo esto sin apoyo gubernamental, pero con gran iniciativa ciudadana. De esta manera Accipiters Birding ha sensibilizado a la población sobre la relevancia de esta zona como refugio de biodiversidad.
Actividades programadas
La flora y fauna de la Sierra de Guadalupe cautivaron a Eduardo Gomez y Alfredo Fuentes, fundadores del colectivo Accipiters Birding CDMX, que desde el 2022 se sumaron al Reto Naturalista Urbano, ahora su participación en el registro de especies endémicas de la sierra ha colocado a la zona entre los primeros 10 lugares en registrar más especies.
Para este año, los organizadores han preparado recorridos de observación en el Área Natural Protegida de Sierra Guadalupe y la Armella, Paraje Calle del Árbol, Cerro de Zacatenco, Parque Nacional Tepeyac, entre otros puntos clave.
También habrá pláticas con temas como: “Escarabajos carroñeros”, que impartirá la bióloga Itzel Rodríguez Castillo; “Ratones y musarañas”, por la bióloga Stephanye Mata González, y “Ardillas en la Ciudad de México”, por la bióloga Viridiana Marcos Zamora. Otras charlas serán: “¿Qué son las luciérnagas y qué podemos hacer para protegerlas?”, por Daniel Edwin Domínguez León y “Pajareando en Sudamérica. Siempre Birds”, que imparte Estrella Posada. Además habrá un campamento nocturno, mismo que “será una oportunidad para conectar con los sonidos y la calidez de la naturaleza”, aseguran los organizadores.
Ciencia ciudadana
Sabemos que la observación es la punta de lanza de la investigación científica, que va de la mano con el registro, en el caso de los investigadores de las ciencias que estudian la tierra y el medio ambiente, todos ellos se enfocan en analizar y registrar la biodiversidad. Pero el colectivo Accipiters Birding rompe los mitos de que esto es sólo para unos cuantos, pues desde este colectivo se hace ciencia ciudadana de manera independiente, ellos generan con el mismo rigor científico sus listas, mismas que luego son validadas por especialistas, lastimosamente poco ha sido el apoyo gubernamental, pero ellos aseguran que con mucha curiosidad e iniciativa se ha logrado demostrar tanto a los vecinos de la Sierra de Guadalupe, como al exterior la importancia de este sitio.
Ni Alfredo ni Eduardo son biólogos o geocientíficos de profesión, pero son ciudadanos comprometidos con el cuidado de las especies que habitan en la Sierra de Guadalupe, ellos hacen ciencia ciudadana y debido al conocimiento adquirido en la observación de aves han sido invitados a congresos académicos, donde comparten con profesionales que se han formado en aulas.
Accipiters Birding surgió en mayo del 2019 en Cuautepec, es un colectivo que nació justo en la Sierra de Guadalupe (SDG), y en sus inicios se realizaba observación y registro fotográfico de aves; con el transcurrir del tiempo se ampliaron las tareas del colectivo y ahora también realizan rescate de fauna silvestre y pláticas sobre la protección y cuidado de especies que habitan en la sierra.
Como iniciativa ciudadana, el programa integrado por personas voluntarias ha enfocado sus esfuerzos también en involucrar a escuelas aledañas a la SDG, guiando a estudiantes en recorridos para descubrir la diversidad de flora y fauna local. Además, busca inspirar a las personas a observar y valorar la naturaleza en su entorno cotidiano.
¿Cómo funciona el Reto de Naturalista?
El Reto Naturalista Urbano nació hace 10 años, se inició como un maratón fotográfico anual de cuatro días de duración en el que participantes de todo el mundo utilizarían la plataforma iNaturalist para registrar plantas, hongos y animales, con el fin de documentar la naturaleza en sus comunidades.
El City Nature Challenge comenzó en 2016 como una competencia amistosa entre las ciudades de Los Ángeles y San Francisco en Estados Unidos y se ha convertido en un evento internacional donde las ciudades colaboran para encontrar el mayor número de especies de plantas, hongos y animales silvestres, recopilar observaciones y conectar a las comunidades con la naturaleza, los hallazgos se registran en una plataforma web.
Accipiters Birding se sumó al reto naturalista urbano en el 2022 por invitación de personas que al igual que ellos trabajan voluntariamente en la conservación de la Sierra de Guadalupe en la zona del Estado de México; por su parte, Alfredo y Eduardo, se han convertido en protectores de la Sierra del lado que corresponde a la Ciudad de México, en el territorio de Cuautepec.
Alfredo comparte que alrededor de 100 personas se han sumado al reto naturalista en la Sierra de Guadalupe y han logrado registrar algunas especies como el reptil denominado popularmente lagartija de collar (Sceloporus torquatus) o el ave Eufonia Gorra Azul (Chlorophonia Elegantissima).
Otros de los hallazgos de los científicos ciudadanos es la Cutzi (Dichromanthus cinnabarinus), una orquídea nativa, o el cuicacoche ocelado (Toxostoma ocellatum), ave endémica y poco común del centro del país. Estas experiencias refuerzan la importancia de conservar y admirar la biodiversidad urbana.
Alfredo invita a la ciudadanía en general a caminar y explorar para conocer la flora y fauna de la Ciudad de México y menciona: “salgan a conocer y apreciar la naturaleza, no todo es una plaza o centro comercial. El cambio climático nos afecta a todos y por ello debemos cuidar el medio ambiente”.
Programa Sierra de Guadalupe
- Se va a realizar desde el 25 al 28 de abril
- Para conocer detalles se pueden consultar las redes sociales de: Accipiters Birding CDMX en Facebook e Instagram se encuentran con el mismo nombre.
- Desde 2017, el Reto ha sido el evento de participación ciudadana anual más grande de iNaturalist.
- Hasta la fecha, el Reto ha involucrado a más de 364,000 personas en la recopilación de más de 7.13 millones de observaciones de naturaleza urbana.