Publicado: abril 17, 2025, 8:22 am
El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado los tipos de interés por sexta vez consecutiva y el precio del dinero desciende otros 0,25 puntos hasta el 2,25%. El regulador europeo ha realizado esta bajada en plena guerra arancelaria lanzada por el presidente de EE.UU, Donald Trump . La decisión de rebajar los tipos de interés tiene un impacto directo en el precio de las hipotecas: cuando la entidad con sede en Fráncfort opta por bajarlos, también lo hacen los préstamos para compra de vivienda, tanto en los nuevos como en las mensualidades de los que ya están concedidos, por el impacto que tiene sobre el euríbor, que es el principal índice de referencia para las hipotecas. Es una buena noticia para los hipotecados, ya que de por sí, el índice de referencia para la mayoría de préstamos hipotecarios en España está en uno de sus niveles más bajos en tres años, tras descender la semana pasada hasta el 2,09% en su tasa diaria. Al comienzo de la presente semana la tasa se situaba en el 2,12%, mientras la media de abril está ahora mismo en el 2,2%. Niveles bastante por debajo respecto a hace un año cuando llegó a situarse en el 3,7%. Según los expertos de Kelisto, con los datos aún provisionales del euríbor de abril de 2025, la drástica caída del índice de referencia se traduciría para las hipotecas a las que toque revisión en mayo, en una rebaja cercana a los 1.500 euros anuales para una hipoteca media (150.000 euros), lo que supone un abaratamiento superior al 14%. Es decir, pasarían de pagar una cuota media de 876 euros mensuales a 753 a partir del próximo mes. «Esas cifras podrían ser superiores si, como parece, abril termina cerrando con la segunda mayor rebaja interanual en la historia del euríbor para el cuarto mes del año, después de la de 2009, en plena crisis financiera», aclaran desde el comparador. En el caso de que se quiera contratar una hipoteca, el portavoz de finanzas de Kelisto.es, Pedro Ruiz, asegura que actualmente son pocos los bancos que están decidiendo mover sus ofertas «para no quedarse en fuera de juego». «Entre los pocos casos que hemos visto recientemente se encuentra el de Caixabank: hace solo unos días subió el interés de su hipoteca fija (también de la de la de imagin, su banco digital) para adecuarse a la situación de mercado en ese momento, pero visto cómo el mercado ha cambiado de parecer no sería raro volver a ver cambios a la baja en su oferta y en la de otras entidades», detalla. De cara a la evolución de las hipotecas en 2025, el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, plantea dos escenarios, ligados a la guerra comercial -ahora pausada- lanzada por Trump: un primero en el que exista una recesión económica provocada por una caída en el consumo en el que «el Banco Central Europeo podría tratar de reactivar el consumo a través de recortes de sus tipos de interés, más agresivos que los que ha llevado a cabo en los últimos meses», de forma que los compradores de vivienda también se verían beneficiados «al poderse financiar a menor coste, los bancos que operan en España abaratarían sus préstamos hipotecarios a tipo fijo y mixto». Y también el euríbor, «que representa el interés medio al que las principales entidades bancarias europeas se prestan dinero entre ellas», se reduciría, «lo que rebajaría el precio de las hipotecas variables». Mientras que en el segundo supuesto, podría ser «desalentador» porque se produciría una mayor inflación y el BCE podría actuar volviendo a congelar o incluso subir los tipos de interés como empezó a hacer en julio de 2022 para tratar de contener la espectacular escalada provocada por el estallido de la guerra en Ucrania meses antes. «Eso sería una pésima noticia para los potenciales compradores de vivienda, ya que las hipotecas se encarecerían y el euríbor subiría y se estancaría en valores ligeramente superiores a los de ahora», asegura Riera. Según los analistas del comparador, algunos bancos han iniciado movimientos para adelantarse a este posible escenario. CaixaBank , por ejemplo, aumentó el interés de su hipoteca fija (del 2,70% al 2,85%) y de la que comercializa a través de imagin (del 2,75% al 2,90%) a finales de marzo. Y las nuevas previsiones de Bankinter sobre el euríbor apuntan a que este índice bajará este año hasta el 2,1%, pero volverá a incrementarse en 2026 hasta el 2,5%.