La pequeña isla muy vinculada al País Vasco que se ha llevado la peor parte de los aranceles de Trump - Venezuela
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La pequeña isla muy vinculada al País Vasco que se ha llevado la peor parte de los aranceles de Trump

Publicado: abril 4, 2025, 6:30 am

Apenas 6.000 personas habitan este recóndito lugar del mundo que, contra todo pronóstico, ha sido el peor parado en esta guerra comercial protagonizada por Donald Trump, que ha impuesto aranceles del 50% sobre sus exportaciones. Y es que, lejos de ser una de las grandes potencias mundiales, Saint-Pierre y Miquelon es un territorio francés ubicado frente a la costa canadiense que conserva con orgullo su legado cultural vasco. Pero empecemos por el principio, ¿por qué Estados Unidos ha castigado duramente a este archipiélago?

Pese a que Saint-Pierre y Miquelon ha pasado décadas sin establecer apenas intercambios comerciales con Estados Unidos, la extraña fórmula de Trump para establecer aranceles ha concluido que el territorio merecía un arancel del 50% ‘recíproco’.

El motivo de esto radica en un solo mes: julio de 2024, cuando una compañía estadounidense adquirió productos de la isla por un total de 3,4 millones de dólares, generando un 99% de déficit. Una transacción que, aunque fue aislada, ha generado efectos desmedidos.

Aunque todavía no hay una respuesta oficial por parte de Francia, a la que pertenece el archipiélago, ya ha convocado una reunión de emergencia con los sectores más afectados y no descarta pedir su retirada.

La economía de Saint-Pierre y Miquelon: ¿qué exporta?

Como cabe esperar, la capacidad exportadora de esta pequeña isla es tan modesta como su tamaño. Su economía se sostiene sobre todo en productos del mar: según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) exporta principalmente crustáceos procesados, moluscos, y pescado congelado. Además, Estados Unidos no está entre su pequeña pero variada red comercial: Canadá se lleva la mayor parte (2,7 millones), pero también a Irlanda (177.000 $), Francia (165.000 $), Djibouti (155.000 $) o Reino Unido (57.700 $).

¿Qué relación tiene esta isla con el País Vasco?

La bandera de este territorio, que se iza sobre los balcones de las casas de muchos de sus ciudadanos y en edificios públicos, pese a no tener un carácter plenamente oficial, dice mucho de la historia del archipiélago. En ella se presenta un velero amarillo, símbolo de la llegada del explorador francés Jacques Cartier, sobre un fondo azul que representa el mar. En el mástil, ondea la ikurriña vasca, junto a los emblemas de Bretaña y Normandía para honrar las raíces de la mayoría de sus primeros habitantes.

Así, la ikurriña en esta bandera es un homenaje a aquellos primeros pescadores europeos que se asentaron en la zona, que al principio solo lo hacían durante la temporada de pesca. Sin embargo, más allá de aquellas primeras incursiones en el archipiélago, la presencia vasca en las islas se prolongó en el tiempo durante más de 450 años, en los que estos pescadores convivieron con numerosas disputas bélicas entre Francia e Inglaterra por el control del territorio. De hecho, el euskera se hablaba en estas dos islas francesas hasta finales del siglo XX.

El programa ‘Del país de los vascos’ se hizo eco en uno de los capítulos de la presencia vasca en este rincón del Atlántico y muestra algunos de los restos que los balleneros dejaron allí, incluido un barco que naufragó. El historiador Joseph Le Huenen explica en él cómo algunos grupos de marinos vascos se quedaron en la zona y no volvieron a Euskadi jamás.

Related Articles