Publicado: febrero 22, 2025, 1:00 pm
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta digital con el potencial de resolver problemas globales, pero su regulación sigue siendo un tema complejo y lleno de desafíos. Jaime Urrutia Fucugauchi, consejero de la Fundación UNAM e investigador emérito de esta casa de estudios, destacó que la normativa en torno a la IA involucra intereses económicos de empresas, gobiernos y academia, lo que dificulta su implementación.
“No la podrán decidir ni los gobiernos, pero el interés de normarla surge con desarrollos de tipo disruptivo como internet, telefonía celular y redes sociales”, explicó Urrutia Fucugauchi. El problema, señaló, radica en cómo se implementará y qué consecuencias habrá para quienes no la cumplan o la transgredan.
Te puede interesar
El investigador subrayó la importancia de que organizaciones internacionales como la ONU y los gobiernos trabajen en conjunto para abordar aplicaciones destructivas de la IA, como la creación de drogas sintéticas, armamento y su uso por parte del crimen organizado.
Cumbre Mundial de la IA: un paso hacia la colaboración global
Recientemente, en París, se llevó a cabo la Cumbre Mundial de la IA, un evento que buscó reunir a gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, academia, artistas y sociedad civil. Urrutia Fucugauchi resaltó que este encuentro forma parte del creciente interés generado por plataformas como DeepSeek y otras con menor cobertura mediática.
Además, mencionó que en octubre de este año se realizará el Foro de París sobre la Paz, otro espacio que abordará temas relacionados con la IA y su impacto global.
Desmitificando la inteligencia artificial
Urrutia Fucugauchi también enfatizó la necesidad de entender las nuevas tecnologías antes de utilizarlas. “Queremos impulsar el interés en los jóvenes por las nuevas tecnologías y desarrollos en ciencia que ofrecen oportunidades, pero para usarlas bien primero debemos entenderlas”, afirmó.
Por su parte, Carlos Ignacio Hernández Castellanos, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, coincidió en que la IA ha captado la atención mundial, especialmente a partir del lanzamiento de ChatGPT. Sin embargo, advirtió que es crucial ser críticos y preguntarnos cómo y cuándo usamos estas herramientas.
“Su consumo responsable será vital para todos”, señaló Hernández Castellanos, quien también alertó sobre los mitos que rodean a la IA, como la idea de que es infalible o completamente imparcial. “Las computadoras reproducen sesgos”, recalcó.
La IA generativa y sus límites
Hernández Castellanos explicó que actualmente estamos ante una “guerra de plataformas” para ver cuál se posicionará como la herramienta dominante, similar a lo ocurrido con Yahoo y Google, o MySpace y Facebook. “En el corto plazo veremos los límites de estas herramientas y cuál gana; el que lo haga más barato, más eficiente, con el mejor marketing, etcétera”, enfatizó.
Además, destacó que, aunque la IA puede ser útil como soporte para la toma de decisiones, aún enfrenta desafíos como la privacidad y la ética. “Habría que tratar de regular a las empresas que adquieren nuestra información”, sugirió.
Carlos Artemio Coello Coello, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, sostuvo que no hay razón para temer a la IA, pero es importante estar informados. “Nos va a impactar casi en cualquier actividad que desempeñemos”, afirmó.
Coello Coello desmitificó la idea de que la IA pueda “independizarse” o “tomar el control del planeta”. Aclaró que esta disciplina no es nueva, pero ha evolucionado gracias a la cantidad de datos y la infraestructura de cómputo disponibles.
Sin embargo, reconoció que la IA puede sustituir a los seres humanos en algunas tareas, como la creación de textos o programas. “Noam Chomsky, luego de usar ChatGPT, escribió que se trata de la muerte de la creatividad”, recordó. No obstante, aclaró que la IA no genera nada “desde cero”, sino que se basa en información existente.
A pesar de los retos, los expertos coincidieron en que la IA tiene el potencial de contribuir a solucionar problemas globales. Coello Coello destacó su papel en el diseño de medicamentos y el desarrollo de vacunas en tiempos récord. “Tenemos la esperanza de que se van a orientar esfuerzos en esa dirección”, afirmó.
Finalmente, los especialistas subrayaron la importancia de educar a las nuevas generaciones en cuestiones éticas y de regular estas tecnologías sin inhibir la investigación. “Se requiere cierta información e infraestructura, pero el futuro de la IA dependerá del uso que le demos como sociedad”, concluyó Coello Coello.