Publicado: febrero 22, 2025, 8:00 am
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que los reportes de bullying aumentaron un 205% en 2024 en comparación con 2019. Esta preocupante cifra resalta la necesidad de fortalecer las redes de apoyo para niñas, niños y adolescentes, especialmente en el contexto del caso de Fátima, una menor de 13 años que presuntamente fue lanzada desde lo alto de su escuela debido a su afición por la música k-pop.
De acuerdo con las estadísticas, el 45% de los casos de violencia escolar ocurren en secundaria, el 27% en primaria, el 17% en nivel medio superior, el 6% en preescolar y el 4% en nivel superior. Además, el 49% de los afectados tienen entre 12 y 15 años, y el 55% de los casos corresponden a niñas y adolescentes mujeres.
Te puede interesar
Las formas de agresión más reportadas incluyen violencia física (29%), verbal (26%), psicológica (14%), sexual (12%) y exclusión social (6%). La violencia cibernética también se ha convertido en una preocupación creciente, afectando al 11% de los menores.
El 74% de los casos provienen de la Ciudad de México, principalmente en las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Cuauhtémoc. El 25% de los reportes provienen de otras entidades como Estado de México, Puebla, Querétaro, Veracruz y Durango, y el 1% de países como España, Perú, Puerto Rico, Colombia, Honduras y El Salvador.
¿Qué es el bullying? Señales de Alerta
El bullying o acoso escolar es el hostigamiento físico y/o psicológico al que es sometido un menor, ya sea por otro compañero o un grupo de ellos. Este fenómeno es una práctica recurrente en las escuelas de todo el mundo.
Para detectar si un menor es víctima de bullying, es importante observar cambios como:
- Alteraciones en la personalidad
- Lesiones o heridas sin explicación
- Pérdida de interés en la escuela
- Cambios en patrones de alimentación o sueño
- Aislamiento social
- Disminución del rendimiento académico
- Evitar actividades extracurriculares que antes disfrutaba
¿Qué hacer ante un caso de acoso escolar?
Si un menor presenta cambios en su conducta habitual y se reconocen algunos de los signos mencionados anteriormente, es necesario actuar teniendo en cuenta que, si se deja pasar más tiempo, la situación puede agravarse, teniendo repercusiones muy negativas en la actualidad y a futuro.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como organizaciones no gubernamentales, recomiendan que, ante la sospecha o confirmación de un caso de acoso escolar, las madres y padres pongan en práctica las siguientes acciones:
- Escuchar al menor, inducirlo de manera amable a hablar sobre sus sentimientos y las cosas que le suceden en su vida cotidiana.
- Incentivar la confianza en los familiares y evitar realizar comentarios que puedan culpabilizar, estigmatizar o cargar la responsabilidad de la situación al menor.
- Comunicar la situación en la escuela, no basta con hacerlo saber al profesor o profesora, es necesario también acudir con el director y/o coordinador escolar.
- Enseñarle al menor que puede anticiparse a posibles situaciones y formas de actuar.
- Evitar aconsejar al menor para que confronte de manera violenta al agresor, ya que esto sólo agravaría más el conflicto.
- Acudir con un profesional de la salud mental. Es importante no desestimar la atención que una psicóloga o psicólogo pueda brindar a un menor que ha padecido acoso escolar. Además, podrá haber un diagnóstico preciso de las posibles repercusiones y la ruta a seguir para tratarlas.
¿Dónde pedir apoyo?
Ante cualquier sospecha, el Consejo Ciudadano ofrece apoyo psicológico y asesoría jurídica gratuita, confidencial y disponible las 24 horas a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza (55 5533 5533). Además, en sus sedes de Cuauhtémoc, Iztapalapa y Azcapotzalco, brinda terapias psicológicas gratuitas de hasta 12 sesiones en sus Centros de Recuperación Emocional.
También, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la línea telefónica 01 800 11 22676 y el portal para atender, prevenir y denunciar el acoso escolar www.acosoescolar.sep.gob.mx.
El Caso de Fátima
El 4 de febrero de 2025, Fátima «N», de 13 años, presuntamente fue lanzada desde uno de los pisos de la Escuela Secundaria Diurna número 236, ubicada en Iztapalapa. La menor sufrió múltiples fracturas y continúa hospitalizada.
Se reporta que la adolescente era acosada en su escuela por su afición a la música K-Pop, además de haber sido golpeada en varias ocasiones y ser víctima de cyberbullying. Un video del presunto incidente circuló en redes sociales, aunque Mario Delgado, titular de la SEP, desmintó su veracidad y aseguró que no hay indicios de que Fátima haya sido empujada.
Delgado informó que Fátima había presentado una denuncia por bullying el 13 de diciembre de 2024, la cual fue atendida por el subdirector de la escuela. Se realizó una reunión con compañeros y profesores para abordar el problema, pero la situación persistía. La menor regresó a clases hasta finales de enero tras las vacaciones decembrinas.
El padre de Fátima presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Ciudad de México el 7 de febrero, manifestando que las autoridades no han atendido el caso de manera adecuada.