Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Michel Rochon, médico y compositor: "La música de la adolescencia alivia el alzhéimer"

Publicado: febrero 21, 2025, 4:40 am

Antes que el lenguaje humano fue la música, sostiene en una entrevista concedida a EFE el médico, pianista y compositor Michel Rochon, autor de ‘El cerebro musical: Un viaje a través de notas y neuronas’, en el que explica que su poder consigue aliviar a enfermos de alzhéimer con melodías de su adolescencia.

Por eso, la música que más funciona ahora mismo en las residencias con personas entre los 70 y los 90 años puede ser la de grupos como Bee Gees o Pink Floyd: «Es como un milagro, los pacientes se encienden, se levantan, se ponen a hablar, cuentan historias de su juventud. Luego vuelven a un estado de letargo», relata, ya que es tan solo un paliativo mientras se activa el hipocampo, no una curación.

El misterio de la música en el cerebro humano

La obra editada por Ático de los Libros indaga sobre el misterio de la música estudiando cómo se descodifica en el cerebro, y las regiones que se activan. Cuando la experiencia pasa por el hipocampo, en base a los recuerdos y las emociones que le transmite el sistema límbico, el cerebro decide si le gusta o no le gusta.

«Al final toda la música que hemos escuchado desde que estábamos en el vientre de nuestra madre hasta nuestra juventud es lo que determina nuestro gusto musical«, confirma, sin que haya ritmos o estilos superiores a otros, como deja claro.

Su conclusión es que la música es una lengua universal, capaz de emocionarnos aunque provenga de culturas muy diferentes a la propia, porque tradicionalmente siempre ha servido para como elemento de cohesión y ritual de amor, guerra, caza o paso a la edad adulta, desde su nacimiento hace 100.000 años.

Una ventaja evolutiva

«Esta es la razón de que a lo largo de milenios se haya hecho música y se haya preservado. Porque suponía una ventaja evolutiva para el ser humano tener música, practicarla, porque nos ayudaba a vivir juntos en sociedad», sostiene el escritor francés, para quien el actual enfoque centrado en la en la felicidad personal no ha reemplazado al anterior, sino que se añade.

La música es un lenguaje fundamental para el ser humano y por eso un elemento que le preocupa es la inteligencia artificial, que en el futuro podría producir el 50 % de la música que escuchemos: «Lo trágico es que vamos a perder nuestra conexión con esta lengua universal que es la música», subraya, lo que podría impactar en el futuro de la humanidad.

«Aquí surge una cuestión muy profunda que nos tenemos que plantear: tendremos que luchar para intentar que la música siga siendo una cuestión humana, algo que proviene de nosotros, no de una máquina», expresa. «Al final, cuando escuchamos música, escuchamos mensajes que el compositor nos quiere trasladar sobre el presente».

Como desgrana en su ensayo, los filósofos griegos, como Pitágoras, hablaban incluso de una idea de armonía, de música de las esferas. «Cuando se pusieron a medir la escala musical, una nota tras otra, se dieron cuenta de que la música era estructura, una especie de representación de la gran armonía universal», subraya.

Aunque este tipo de comparaciones no tengan hoy mucho sentido científico: algunos investigadores han trasladado las ondas electromagnéticas a algo auditivo, pero no es un sonido armónico, consonante y agradable. «Al final, el Universo es un lugar muy violento, cuando escuchamos estos sonidos recreados son más bien cacofónicos».

Related Articles