Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Cuál es la mejor edad para emprender?

Publicado: febrero 15, 2025, 12:00 pm

¿Existe una edad ideal para emprender? Si le preguntamos al instinto, la respuesta puede variar. Unos dirán que es mejor lanzarse joven, cuando la creatividad está en su punto álgido y el miedo al fracaso es bajo. Otros rechazarán las hipótesis comunes que hacen hincapié en la juventud como rasgo clave de los emprendedores de éxito y apostarán por esperar, para acumular experiencia y recursos antes de dar el salto.

Pero ¿y si dejamos que sean las matemáticas quienes respondan?

Calculando la edad ideal para emprender

La edad ideal para emprender puede buscarse a través de modelos matemáticos, donde números y comportamientos humanos se entrelazan. Para ello, vamos a calcular cómo las tres variables clave –creatividad, experiencia y tolerancia al riesgo– interactúan a lo largo de los años.

Empecemos planteando las ecuaciones individuales que describen cada una de estas dimensiones:

Creatividad (C(E))

La creatividad decrece con la edad. Es más alta en la juventud, cuando la mente está fresca, flexible y poco condicionada.

Podemos modelarla así:

C(E)=a⋅e⁻ⁿᵉ

Si asumimos que a=100 (el máximo nivel de creatividad en la juventud) y que la creatividad decrece a una tasa de n=0,01, veremos cómo disminuye progresivamente con la edad.

Experiencia (X(E))

La experiencia sigue un comportamiento de crecimiento sigmoideo. Esto es, que empieza a acumularse rápidamente en los primeros años de vida profesional pero tiende a estabilizarse al alcanzar cierta madurez. Es una dimensión clave, que hace que un emprendedor con experiencia prolongada en un sector específico tenga más probabilidades de éxito.

Su expresión sería:

X(E)=b⋅(1−e⁻ʳᵉ)

En este caso, b=80 sería el máximo nivel de experiencia acumulada, mientras que r=0,078 indica la rapidez con la que se adquiere experiencia.

Tolerancia al riesgo (R(E))

Con los años cae la tolerancia al riesgo que implica comenzar un emprendimiento. Las responsabilidades aumentan y el margen de error se percibe más costoso. Modelamos esta dimensión así:

R(E)=c⋅e⁻ⁿᵉ

Aquí, c=70 representa el nivel inicial de tolerancia al riesgo, y n=0,01 es la tasa de decrecimiento.

Combinando las variables

Para determinar la mejor edad para emprender, debemos construir una función objetivo que combine estas tres variables, ponderadas según su importancia. Supongamos que damos a la experiencia el peso máximo como factor más relevante para emprender (β=0,6), la mitad de ese valor a la creatividad (α=0,3) y el menor peso al riesgo (γ=0,1):

F(E)=αC(E)+βX(E)+γR(E)

Sustituyendo las ecuaciones, obtenemos:

F(E)=0,3⋅(100⋅e⁻⁰’⁰¹ᵉ)+0,6⋅(80⋅(1−e⁻⁰’⁰⁷⁸ᵉ))+0,1⋅(70⋅e⁻⁰’⁰¹ᵉ)

Esta función describe cómo se combinan creatividad, experiencia y riesgo a lo largo de la vida. El punto donde F(E) alcanza su valor máximo corresponderá a la edad ideal para emprender.

Resolviendo la ecuación

Para encontrar el máximo, derivamos F(E) respecto a E y resolvemos F′(E)=0. La evolución de creatividad, experiencia y riesgo se representan en la siguiente gráfica:

Evolución de creatividad, experiencia y riesgo.Enlace imagen

Evolución de creatividad, experiencia y riesgo.

Por lo tanto, según el modelo, a los 34 años se da el equilibrio óptimo entre:

1. Un nivel suficientemente alto de creatividad que, aunque ya no sea máxima, sigue siendo relevante para generar ideas innovadoras.

2. Una experiencia considerable, que permite tomar decisiones basadas en aprendizajes previos.

3. Una tolerancia al riesgo aún razonable, suficiente para asumir los desafíos de emprender sin paralizarse por el miedo.

¿Es 34 años una edad universal?

Aunque este resultado tiene sentido en términos matemáticos, no debemos interpretarlo como una regla absoluta. Si graficamos esta función para diferentes perfiles, veremos que cada trayectoria puede contar una historia diferente.

Un estudiante recién graduado, por ejemplo, tendrá una curva dominada por su creatividad C(E), mientras que un profesional con años de experiencia presentará una curva más influenciada por X(E). Cada persona encuentra su pico en un momento diferente, dependiendo de cómo se equilibran estas fuerzas en su vida.

Las variables también cambian según el contexto individual y cultural. En 2018, una investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reveló que en Estados Unidos la edad promedio de un emprendedor exitoso es de 45 años.

De modo similar, en el año 2024 el perfil del emprendedor mostró en España una edad media superior a la de 40 años, una media bastante más elevada que la de los emprendedores de otros países europeos como Francia, Bélgica o Polonia, situada debajo de los 35.

Además, factores externos como la educación, el apoyo institucional, el entorno económico y las oportunidades disponibles también influyen. Por ejemplo, un emprendedor en una economía emergente podría necesitar más tiempo para adquirir los recursos necesarios mientras que, en países con un ecosistema emprendedor robusto, el salto podría ocurrir más temprano.

Más allá de los números

Aunque las matemáticas son una gran herramienta para simplificar problemas complejos, la realidad del emprendimiento no se puede reducir solo a una fórmula. La mejor edad también depende del sector, el contexto personal y las oportunidades disponibles.

Entonces, ¿cuál es la mejor edad para emprender? Podríamos decir que es aquella en la que las ideas son más fuertes que los miedos y el impulso vence a las dudas. Así que, si tiene una buena idea y el deseo de lanzarse, tal vez la mejor edad para emprender sea hoy.

Related Articles