Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Inversión, comercio y crecimiento económico

Publicado: febrero 13, 2025, 7:00 am

La inversión en activos físicos productivos es esencial para el crecimiento económico. Permite la creación de empleos, el consumo de la sociedad, el comercio con el exterior de bienes y servicios como efecto de la internacionalización de la economía. Requiere de la absorción tecnológica para producir más y mejor. 

En México, la inversión se ha mantenido a niveles bajos. Hace 50 años representaba el 21% del PIB nacional. Ese nivel siguió prevaleciendo por muchos años hasta que en 2024 alcanzó el 24% del PIB. De aquella época a la actualidad ocurrió un cambio en la estructura de su composición. Ahora el 90% es inversión privada y el 10% inversión pública.

El bajo nivel de inversión del país explica el escaso crecimiento económico. En las tres décadas pasadas ha sido de entre 2 y 2.5% como promedio anual.

En el sector empresarial hay ahora opiniones como la de Carlos Slim, que estima que si la inversión fuera del 30% del PIB, la economía mexicana podría crecer al 6% anual.

La experiencia internacional de países que tienen un alto crecimiento económico obedece a sus niveles crecientes de inversión pública y privada. Es el caso de China, que ha invertido en activos fijos el 42% de su PIB, o de la India, con el 50%, y Corea del Sur, con el 60%.

El gobierno de México ha reconocido la importancia de promover la inversión. Tiene un portafolio de probables inversiones de 277 mil millones de dólares en 2,000 proyectos. Destacan obras de infraestructura y energéticos.

Estos proyectos están en el contexto de la relocalización industrial que se está operando en el mundo y que consiste en la salida de China de las empresas transnacionales. Hay un potencial de 500,000 millones de dólares. De ellos, Estados Unidos ya absorbió 200,000 millones de dólares a través de su programa Select USA, y Vietnam, 80,000 millones de dólares.

En América del Norte, las inversiones y el comercio tienen el paraguas del T-MEC, cuya esencia es no cobrar aranceles. Sin embargo, Trump está acudiendo a una combinación de decisiones distorsionantes: aranceles, migración, seguridad.

Ante la decisión inicial de aplicar aranceles a las exportaciones de México y Canadá, un grupo de 47 legisladores norteamericanos planteó revertirla. La presidenta de México logró la suspensión temporal de esos aranceles y realizar un trabajo conjunto para resolver problemas.

Ante el peligro de que se inicie una guerra comercial, la Comisión Europea advirtió: “Los aranceles generan trastornos económicos innecesarios y provocan inflación. Son perjudiciales para todas las partes”. El presidente de Francia también declaró: “Si nos atacan en términos comerciales, Europa, como potencia, tendrá que defenderse”.

Para México, sus exportaciones representan el 40% de su PIB y, en un 85%, tienen como destino a Estados Unidos.

Durante el primer gobierno de Trump, amenazó con aplicar aranceles a México y fue la negociación del “Quédate en México” lo que detuvo las intenciones proteccionistas. Trump acude a formas que exudan desmesura, son unilaterales y antidiplomáticas.

Related Articles