Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Sexoma, las bacterias que se transfieren durante el sexo

Publicado: febrero 12, 2025, 1:05 pm

Las investigaciones forenses sobre agresiones sexuales suelen centrarse en el análisis de ADN en los genitales de la víctima para identificar la presencia de esperma del agresor. Sin embargo, en casos donde no se detecta esperma, como cuando se utiliza un condón, estas pruebas pueden ser ineficaces. Un estudio publicado en la revista ‘iScience’ revela que las bacterias del microbioma genital se transfieren entre parejas durante el acto sexual y pueden ser rastreadas hasta el individuo de origen. Los autores sugieren que el análisis de estos microorganismos, denominado « sexoma «, podría ser útil para identificar a los agresores sexuales. «La investigación se basa en el concepto forense de que todo contacto deja un rastro», explica el investigador principal Brendan Chapman de la Universidad de Murdoch (Australia). «Hasta ahora, pocos estudios han explorado los microbiomas vaginal y peniano en un contexto forense. Nuestra investigación demuestra que es posible detectar rastros microbianos tras el acto sexual en parejas heterosexuales». Para el estudio, los investigadores confirmaron que tanto hombres como mujeres tienen comunidades bacterianas únicas en sus genitales. A continuación, seleccionaron a 12 parejas monógamas y heterosexuales para investigar si estos «sexomas» se transfieren durante el coito, incluso cuando se usa un condón. Al inicio, cada participante recolectó muestras de su microbioma genital mediante hisopos. Los investigadores emplearon secuenciación de genes de ARN para identificar las cepas bacterianas presentes, incluso a nivel de subespecies, y determinaron una firma microbiana única para cada individuo. Posteriormente, las parejas se abstuvieron de tener relaciones sexuales durante un periodo de entre 2 y 14 días antes de volver a tener contacto sexual. Posteriormente, se recogieron nuevas muestras de microbioma genital. El análisis reveló que la firma bacteriana de cada persona podía detectarse en la muestra de su pareja tras el coito. Tres de las parejas informaron haber usado un preservativo. Si bien el uso de preservativos redujo parcialmente la transferencia de microorganismos, no la impidió por completo. «Cuando se usó un condón, la mayoría de la transferencia ocurrió de la mujer al hombre -explica Ruby Dixon, de la Universidad de Murdoch-. Esto sugiere que podría haber marcadores microbianos que detecten el contacto sexual incluso cuando se emplea protección, lo que podría ser útil en investigaciones forenses-. Los investigadores también analizaron si la circuncisión masculina o la presencia de vello púbico influían en la transferencia bacteriana, pero no encontraron un impacto significativo. Sin embargo, observaron que la composición del microbioma vaginal variaba durante la menstruación, lo que podría afectar los resultados. «Este estudio refuerza la idea de que las bacterias del tracto genital pueden transferirse durante el sexo», explica Nerea Molina a Science Media Centre, investigadora de la Universidad de Granada. «Los autores identificaron firmas bacterianas específicas entre parejas, lo que sugiere una nueva vía de análisis en casos forenses». Además, destaca que este tipo de pruebas podrían ampliar la ventana de detección del contacto sexual más allá de las 48 horas en las que el esperma deja de ser identificable en la vagina. «La aplicación del sexoma en la investigación de agresiones sexuales aún está en sus primeras etapas -señala Dixon-. Es fundamental comprender completamente los factores externos que pueden influir en la diversidad microbiana de hombres y mujeres».

Related Articles