Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Por ahora, México ha logrado evitar aranceles

Publicado: febrero 6, 2025, 3:00 pm

<![CDATA[

El sábado 1° de febrero la Casa Blanca dio a conocer un comunicado para imponer un arancel de 25% a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México y Canadá, efectivo a partir del martes 4 de febrero. Entre las principales razones, se acusó a estos dos países de no cooperar adecuadamente contra la inmigración ilegal y el tráfico del fentanilo que afectan a Estados Unidos. El lunes 3 de febrero los jefes de Estado de México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para poner en pausa por un mes la implementación de los aranceles mientras sus equipos de trabajo mantienen reuniones de alto nivel para abordar los temas de seguridad y comercio. Evidentemente, el presidente Donald Trump está usando los aranceles como moneda de cambio para implementar su política exterior, sin importar los límites y costos económicos de estos impuestos a las importaciones.

Este primer acuerdo brinda la esperanza de que la implementación de los aranceles se suspenda definitivamente ya que el daño económico potencial podría ser de alto impacto. ¿Qué efectos económicos podrían tener estos aranceles sobre Estados Unidos? La respuesta depende de varios factores, como el tiempo de su vigencia, las posibles represalias arancelarias de México y Canadá, la respuesta arancelaria de Estados Unidos a estas represalias, la diversificación de las importaciones de Estados Unidos, la reducción en los precios de los exportadores mexicanos y canadienses como reacción a los aranceles, el ajuste del tipo de cambio y la holgura económica de Estados Unidos para la producción de bienes que sustituyan a las importaciones gravadas con el arancel de 25%.

Economistas de Capital Economics señalan que este arancel a México y Canadá incrementaría temporalmente la inflación de Estados Unidos en aproximadamente 1.0%. También mencionan que el crecimiento económico de Estados Unidos podría verse afectado adversamente si los ingresos estimados por aranceles (0.8% del PIB) no fueran gastados por el gobierno de ese país. Actualmente, la previsión de BBVA México para el crecimiento del PIB estadounidense en 2025 es 2.0%. El problema con el impacto arancelario es, como decía el economista francés Frédéric Bastiat, lo que no se ve: la menor capacidad adquisitiva de los consumidores estadounidenses para comprar otros bienes y los mayores costos sobre las compañías que importen los bienes provenientes desde México o Canadá.

¿Qué consecuencias económicas tendrían los aranceles en México? Indiscutiblemente, el impacto sobre la inversión, las exportaciones y la competitividad podría ser muy adverso. Por lo anterior, habría un considerable riesgo a la baja para el crecimiento económico de México en 2025. Las estimaciones de BBVA México apuntan hacia un efecto negativo de hasta 2.5% sobre el PIB en el caso de que los aranceles tuvieran una duración prolongada. Por su parte, el impacto inflacionario dependería de la reducción de precios en México (de los bienes que se exporten a Estados Unidos) y la debilidad de la demanda agregada, las cuales serían contrarrestadas por el traspaso a precios al consumidor de un mayor tipo de cambio. La situación de incertidumbre sobre cómo evolucionaría la inflación en México muy probablemente haría más cauteloso al Banco de México en cuanto al ritmo y número de recortes a la tasa de referencia. A la fecha el pronóstico de BBVA México para el crecimiento económico y la inflación general en 2025 es de 1.0% y 3.5%, respectivamente.

No cabe la menor duda de que los aranceles de Trump y las posibles represalias arancelarias anticiparían un panorama muy incierto para la continuidad del T-MEC y la integración económica de Norteamérica. Es un hecho que Estados Unidos necesita a México y Canadá para promover su bienestar económico y estar en condiciones de competir con China. Al parecer, Trump ya se está dando cuenta de ello.

*El autor es economista principal de BBVA México.

]]>

Related Articles


Advertisement