Los cánceres en España siguen creciendo . Se estima que para 2025 se alcancen los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto a 2024, con 286.664 casos, según el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, elaborado por la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Detrás de este incremento hay varias causas: «el aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850.000 habitantes y en 2024 de 48.946.035); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo evitables , como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, y los de mama, cérvix o próstata«, explica el doctor Jaume Galceran, presidente de REDECAN. Precisamente la r educción del tabaco está relacionada con un claro descenso de cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres, mientras que en mujeres la incidencia de cáncer de pulmón es 2,4 veces superior en 2025 que en 2006. También están en aumento, aunque ligero, los casos de cáncer de mama en mujeres y de los cánceres de páncreas , riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, el doctor Galceran lo achaca al «sobrediagnóstico de tumores pequeños que nunca evolucionarÃan». Respecto a los tumores de páncreas y riñón, el experto asegura que no están muy claras las causas todavÃa, pero que hay una variedad de factores que influyen en la inflamación crónica de estos órganos y que están relacionados con la «occidentalización» de la dieta y estilo de vida. Tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer. Hasta el punto de que alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas al tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura), según datos publicados por la OMS en su Informe Mundial del Cáncer. El tabaco es con diferencia el factor de riesgo responsable de un mayor número de cánceres. Está detrás de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón , y es un agente causal fundamental en multitud de otros tumores, como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros. A pesar de ello, según el INE, en torno a un 20% de la población española fuma a diario , según datos recogidos en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027. A los expertos también les preocupa el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores , especialmente entre la población joven, donde se ha producido un fuerte incremento desde el fin de la pandemia del Covid-19, según datos de la encuesta ESTUDES 2023. Respecto al alcohol , es un factor de riesgo para multitud de cánceres, como el hepatocarcinoma y los cánceres de esófago, colon y recto, mama y cavidad oral, entre otros. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol. El riesgo de cáncer aumenta incluso con consumos bajos. Además, junto con el tabaco, produce un efecto sinérgico, multiplicando hasta por 30 el riesgo de ciertos tumores. En cuanto a la obesidad , se posiciona como segundo factor de riesgo responsable de más cánceres en Estados Unidos, y se asocia al menos con nueve tipos de cáncer como el de mama, endometrio, colon, renal, vesÃcula biliar y páncreas, entre otros. Aunque en España las cifras de obesidad aún se alejan de las de Estados Unidos: en 2022 afectaba al 13,7% de la población adulta y el sobrepeso al 33,6%. Pero es muy preocupante el caso de la infancia, con cifras de sobrepeso y obesidad cercanas al 30%. Respecto a los agentes infecciosos (por ejemplo: VPH, hepatitis B, hepatitis C, H. pylori) relacionados con el cáncer, existen hasta diez de ellos clasificados como carcinógenos por la IARC, con un impacto máximo en los paÃses en vÃas de desarrollo en los que llegan a ser responsables de un 25% de los tumores. En cuanto al ejercicio fÃsico , pilar fundamental en el estilo de vida saludable, se estima que podrÃa reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago, y reducir casi el 20% el riesgo de mortalidad especÃfica por cáncer. Además, ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir los efectos secundarios derivados de los tratamientos oncológicos.