Publicado: julio 17, 2025, 9:23 pm
Seguro que has visto un montón de veces la frase de «No soy un robot» cuando navegas por Internet, bien, pues esto es tiene el nombre de CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart, por sus siglas en inglés) y son unas pruebas diseñadas para diferenciar entre humanos y bots en Internet. Estos ‘muros digitales’ se utilizan para verificar que el usuario que interactúa con un sitio web o servicio es real y no un programa automatizado.
De esta forma, se evitan las actividades maliciosas como el spam, fraudes o ataques cibernéticos. Lo malo es que los ciberdelincuentes utilizan captchas falsos que son utilizados para engañar a los usuarios y robar los datos personales. Estos suelen aparecer en enlaces maliciosos que, de acceder a ellos, pueden instalar malware sin que el usuario se dé cuenta.
Al tener la apariencia de un captcha legítimo hace que la víctima tenga más confianza, lo que facilita el robo de información sensible y confidencial. Según informan desde la cuenta oficial de X de la Policía Nacional en una información que recogen desde Infoveritas, se tienen que prestar atención a una serie de aspectos clave para saber cuando un CAPTCHA es falso.
Cómo identificar un CAPTCHA falso
Si sigues estos consejos, evitarás que los delincuentes informáticos cumplan su objetivo de infectar tu móvil y hacerse con tu dinero, así como todo tipo de información.
- Desconfía de captchas que aparezcan en páginas donde antes no existía ese tipo de verificación o en sitios pocos conocidos.
- No copies ni pegues códigos que te soliciten como parte de la verificación, suele ser un indicio de fraude.
- Si al pulsar en el botón del captcha se descargan archivos o instalan apps, es probable que se trate de un malware.
- Analiza con detalle la URL del sitio web (con «https» y un certificado válido).
- Mantener actualizado el antivirus para detectar y bloquear las amenazas.