Publicado: abril 29, 2025, 8:23 am
España ha vivido una situación de caos total. Fue a las 12.32 de la mañana de este pasado lunes cuando se dio un apagón generalizado en todo el país que también afectó a otros lugares de Europa. Ante la falta de suministros eléctricos todas las miradas han estado puestas sobre los hospitales. A pesar de que los centros sanitarios están preparados para este tipo de situaciones, puesto que en sus dependencias poseen generadores, existen pacientes que necesitan de electricidad para ser tratados.
Enfermos respiratorios, pacientes en diálisis, personas con esclerosis lateral amiotrófica, diabéticos, son solo algunos de que más han sufrido el corte de luz. ¿Por qué tienen esa dependencia a la electricidad? Estos son algunos de los motivos.
Las enfermedades que más han sufrido el apagón
Quizás unos de los pacientes que se nos viene a la cabeza al pensar en esa necesidad de electricidad son los que necesitan un ventilador o soporte ventilatorio, es decir, un respirador. Según explica el National Institutes of Health (NIH) es posible que necesite este dispositivo «en una emergencia si una afección le dificulta respirar por sus propios medios (esto se denomina insuficiencia respiratoria)».
La insuficiencia respiratoria es una emergencia que puede ser mortal. El NIH señala que «cuando no se puede respirar bien, los órganos no reciben oxígeno para funcionar». Existen muchas afecciones y lesiones que pueden influir en la respiración. Estos son algunas de ellas:
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
- Lesión craneal o accidente cerebrovasculares.
- Asma.
- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) u otro tipo de enfermedades pulmonares.
- Sobredosis por consumo de alguna sustancia estupefaciente o fármaco.
- Síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
- Neumonía.
- Sepsis.
- Lesiones de la médula espinal, polio, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), miastenia grave y otras enfermedades que afectan a los nervios y músculos.
- Paro cardíaco súbito.
Además, un ventilador también es necesario para una cirugía con anestesia general. Sin embargo, como bien se supo, tras el apagón de ayer, los hospitales decidieron cancelar todas las que estaban programada para el día.
Junto a los pacientes respiratorios, otros de los que más dificultades presentan en un apagón eléctrico de estas dimensiones son los enfermos renales. La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a un 15% de la población, según estima la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
La Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) establece que alrededor de 4.000 pacientes con insuficiencia renal realizan diálisis en casa, de los más de 25.000 que necesitan este tratamiento. Como bien es sabido, para poder hacerlo es necesario electricidad, puesto que es una técnica que se encarga de depurar y filtrar la sangre de toxinas en pacientes que sufren insuficiencia real, es decir, que sus riñones no funcionan de manera correcta.
Y por otro lado, se encuentran los diabéticos. En su caso, el principal problema ha sido la refrigeración de la insulina. Para que esta medicina sea efectiva es necesario mantenerla en la nevera. Esto quiere decir que un apagón puede hacer que no se mantenga a la temperatura adecuada y puede verse reducida su potencia o incluso dañada. Cocharene señala que la insulina «debe conservarse a temperaturas entre 2 °C y 8 °C«. Además, los glucómetros y otros dispositivos que regulan la glucosa en sangre también dependen de la electricidad.
Referencias
¿Quiénes lo necesitan? | NHLBI, NIH. (2022, 24 marzo). NHLBI, NIH. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/ventilador/quien-lo-necesita