Sociales de la semana. La noche más egipcia en Buenos Aires, José Luis Clerc solidario y el homenaje a Fangio en Inglaterra - Argentina
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Sociales de la semana. La noche más egipcia en Buenos Aires, José Luis Clerc solidario y el homenaje a Fangio en Inglaterra

Publicado: octubre 5, 2025, 6:00 am

ENTRE FARAONES Y PIRÁMIDES POR UNA NOCHE

Egipto, la civilización más espléndida y enigmática de la Antigüedad, regresó por una noche con toda su fuerza y magnetismo. Y fue una verdadera fiesta.

Julieta Kemble armó su ouftit con un vestido de la casa de Marcelo Chávez; lo combinó con un colgante que trajo de la India y brazaletes (uno de YSL y otro que compró en otro viaje). Javier Iturrioz, fanático de Egipto, se mandó hacer especialmente un traje para personificar a un impactante Anubis, el dios con cuerpo humano y cabeza de chacal

El 29 de septiembre, para el evento anual para recaudar fondos a beneficio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), la Asociación Amigos del Museo convocó a “Una noche en el antiguo Egipto”. Los 450 invitados, entre los cuales había empresarios, funcionarios, artistas, coleccionistas y gestores culturales, respondieron a la consigna al pie de la letra, y el museo, que este 2025 cumple 130 años, se convirtió en un escenario recorrido por faraones con sus ojos dramáticamente delineados y por mujeres inspiradas por la belleza mitológica de Nefertiti y de Cleopatra.

El arquitecto Sebastián Sabas, vestuarista teatral y de óperas, impactó con una dramática corona con una serpiente, un animal con gran simbología para los egipcios que, al igual que la capa, la confeccionó él mismo

“Esta celebración es un adelanto de lo que está por venir”, anunció, más tarde, el presidente de Amigos del Bellas Artes, Julio César Crivelli, quien explicó que la temática surgió para estar en sintonía con “Fantasía y ciencia. Egiptofilia y egiptología en la Argentina”, una megaexhibición que unirá todas las colecciones de museos, instituciones cívicas y privadas de la Argentina sobre los distintos períodos de Egipto.

Para conseguir el look, Gloria César, que fue la encargada de ambientar la fiesta, echó mano de su creatividad e hizo una túnica con un género dorado; el casco fue obra de su amigo Sebastián Sabas

Con la curaduría de Sergio Baur y José Emilio Burucúa, esta muestra podrá visitarse desde el 18 de noviembre hasta fines de marzo de 2026.

Dora Sánchez, que asistió junto con Martín
Cabrales, con un look Cleopatra que logró
con maquillaje y un tocado con cuentas y
una serpiente. El vestido, de seda natural, con
estampa felina: para los egipcios, representaba
el poder, la legitimación divina y la protección

Así como la gran Esfinge, en las afueras de El Cairo, dio por siglos la bienvenida a las tres pirámides de Giza, en el hall de entrada del museo había esfinges [al igual que otras piezas, aportadas por Colón Fábrica] que recibieron a los invitados con un cóctel.

Walter D’Aloia Criado, José Vaz Pinto y el representante diplomático de Chipre, Stelios Georgiades (sentado), posan en el photo oportunity que se montó en la Sala Guerrico: un trono dorado fue uno de los tantos ítems que forman parte del acervo de Colón Fábrica
La diseñadora y artista plástica Mariana
Galante

Para pasar desde las salas de Arte Colonial y Argentino del siglo XIX hasta el Pabellón de Exposiciones Temporales, donde se realizó la comida, la ambientadora Gloria César montó una experiencia inmersiva, recreando los túneles que hay dentro de las pirámides, y los llenó de jeroglíficos.

Parados: Arturo Grimaldi, Florencio de la Torre, Delfina Muniz Barreto, Martín Gómez y Nuria Quintela. Sentados: Luisa de Álzaga, María Calcaterra, Juan Neuss, Ángelo Calcaterra y Julia TonconogyLa ex presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, con su marido Fernando Cinalli, quien lució neme, corona y cetro, elementos que representaban poder en los faraones

Ningún detalle fue librado al azar: desde las mesas –decoradas con gatos sagrados o barcos egipcios–, hasta las palmeras ubicadas en el salón e imágenes de camellos que se sucedían en las paredes, donde se habían instalado pantallas gigantes y envolventes, pasando por la música [antes de los discursos y de que los invitados salieran a la pista, el grupo Sarapura le puso ritmos egipcios a la primera parte de la velada].

Daniela Marcuzzi de Saguier, Josefina Carlés,
Sofía Pinto, Verónica Zoani de Nutting y María
Irene Herrero, todas de la Comisión Directiva de Amigos del Bellas Artes

Con un menú temático [se sirvió tartare de trucha del Nilo; kebab de lomo y momia de papa y Baklava de Kadai] y una trivia con premios, la noche se convirtió en un éxito: logró recaudar el equivalente a 170 mil dólares, que serán destinados a obras para generar nuevos espacios de exposición y áreas de circulación. También se anunció la importante y generosa donación que la familia Roemmers realizó para la ampliación de las salas del segundo piso del museo.

Teresa Bulgheroni, Magdalena Cordero, miembro de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, y Mónica Holmberg 
De pie: Sebastián Braun, Max Gómez Canle, Cecilia Perazzo, Santiago Fontán Balestra, Jimena Leiguarda, Paola Repetur de Elverdin y Teodelina Detry. Sentados: Eduardo Mallea,
Emilio Ocampo, Alejandra Hoeffner, María Florencia Machinea y Santiago Castro Píccolo

¡FELICES BODAS DE PLATA!

De izquierda a derecha: Mariana Davison, Mariana Melchor, Lía Contepomi, Julieta Kemble, Flavia Fargosi, Lucía Girola, Inés Berton, Leticia Rouges y Florencia Aiello

La gala del colegio Las Lomas Oral es un clásico sanisidrense de la solidaridad. A través de este evento, que festeja sus bodas de plata (25 años) en el Tattersall de San Isidro, la institución que Inés Funes y Roger Rougés fundaron para brindar educación auditiva y oral a chicos con hipoacusia busca recaudar fondos para su misión, que ya lleva 43 años. Ubicado en Martínez, Las Lomas Oral es la única institución de su tipo que, en la provincia de Buenos Aires, enseña, mediante la metodología auditivo-oral, a escuchar y luego a hablar a los chicos con implante coclear: tras recibir estimulación temprana en el jardín de infantes y en la primaria, pueden integrarse a una escuela común.

Luego de las palabras del intendente de San
Isidro, Ramón Lanús, subieron al escenario Gregorio Rossello y Mercedes Margalot junto con Leticia Rouges, hija de los fundadores de Las Lomas Oral y desde hace cinco años presidenta de la Comisión Directiva

“Las Lomas Oral nació de la gratitud de mis padres, agradecidos porque sus hijas, Paula y Solange, mis hermanas, lograran salir del silencio al mundo de la palabra”, dijo Leticia Rougés, presidenta de la institución, en el comienzo de una noche donde se mezclaron la emoción, espectáculos, sorteos, remate y tómbola.

Tomas Fillol y Agustina García Mansilla dieron un show increíble con un repertorio de canciones clásicasOtro de los momentos que tuvo la gala

Este año, entre los 1160 premios, hubo una flor donada por Juan Carlos Pallarols hasta un botín firmado por Lionel Messi, una remera firmada por los jugadores de la selección nacional y hasta una firmada por el tenista español Carlos Alzaraz, que entre muchos ítems consiguió José Luis Batata Clerc, cuya hija menor, Sophie (15), es hipoacúsica (perdió la audición debido a un virus cuando tenía un año y medio) y estudió en Las Lomas Oral.

Lía Contepomi, hermana de los rugbiers, que fue docente en el Lomas Oral, cumplió años ese mismo día“Es el mejor colegio del mundo”, aseguró el ex tenista José Luis Clerc sobre el escenario de Las Lomas Oral: en ese colegio estudió Sophie, la hija que tuvo con su mujer, la nutricionista Gisela Medrano

HOMENAJE A UN CAMPEÓN

“El viaje fue una experiencia grandiosa. Conocí gente increíble y volví a sumergirme en el mundo del automovilismo, que me apasiona enormemente”, cuenta entusiasmada la artista digital Romina Fangio, nieta del legendario Juan Manuel Fangio.

 la artista digital y nieta del campeón,
Romina Fangio, donó una de sus obras a la fundación del festival. En la foto, con la presidenta de la institución, Sarah Jane Adams-Diffey

La hija de Oscar “Cacho” Fangio, primogénito del “Chueco”, desembarcó en Europa para participar de Goodwood Revival, un tradicional festival celebrado en Sussex, Inglaterra, que honra la época dorada del automovilismo entre 1948 y 1966.

Rubén, un calco de su legendario padre, durante su paso por el festival en Sussex

Invitada por Charles Gordon-Lennox, duque de Richmond, creador del evento, participó de la jornada junto a su tío, Rubén Fangio, y allí donó dos de sus obras. “Un cuadro fue para el duque, que le encantó ver cómo fusionaba el arte con el deporte, y otro lo doné a la fundación del festival. Fue un momento muy emotivo”, afirma Romina. La travesía incluyó una parada en Madrid, donde visitó el estudio del español Manu Campa, famoso por sus pinturas de autos clásicos. “Me encanta conocer otros artistas con quienes compartir nuestro amor por los fierros”, concluye.

El artista español Manu Campa y el hijo de Juan Manuel Fangio, Rubén Fangio, posan en un Ford A de carreraLa tapa de revista ¡Hola! de esta semana

Related Articles