Publicado: septiembre 18, 2025, 6:09 pm
“Le diría al ministro de Economía que en lugar de tuitear tanto venga al Congreso y explique el presupuesto. Por ahí si habla de cara a la gente por ahí convence a las familias que no llegan a fin de mes, que cada vez que tiene que comprar algo se le caen todas las finanzas” dijo el legislador nacional por la UCR al hacer uso de la palabra este jueves desde el Senado, donde la oposición se encamina a rechazar el veto de Milei a los ATN.
“Por ahí los convence de que esto que están viviendo ahora ya pasó”, chicaneó a continuación. Y cerró: “Una frase que dijo el Gobierno en noviembre es que la economía iba a tarde en crecer. Pero, por otro lado, el mismo Presidente había dicho también que la economía iba a crecer como pedo de buzo. Bueno, está estancada“.
EL ORDEN FISCAL COMO POLÍTICA DE ESTADO.
Fin. https://t.co/khWDZZJ3oz— Javier Milei (@JMilei) September 18, 2025
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500. Con el ruido político de fondo, entre vetos que no prosperan en Diputados, movilizaciones en la calle y toda la expectativa que se genera en torno a las elecciones legislativas de octubre, las acciones y los bonos siguen en caída libre, mientras que el riesgo país supera la barrera de los 1400 puntos básicos.
A poco más de un mes de los comicios de octubre, la mirada de los inversores está puesta en el tipo de cambio oficial mayorista y cuántos dólares tendrá que vender el Banco Central para poder defender el esquema cambiario. Ayer, el primer día en que se puso a prueba el poder de fuego de la autoridad monetaria, tuvo que deshacerse de US$53 millones.
Hoy, la cotización mayorista llegó a tocar los $1476,equivalente a una suba diaria de $2 (+0,1%). Como las bandas cambiarias ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual,actualmente se contempla un piso a $948,76 y un techo a $1474,83,información que empezó a reportar diariamente el Banco Central. Es decir, volvió a activarse el mecanismo de ventas del BCRA.
La sociedad de bolsa Balanz notificó ayer a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que sus resultados financieros al 30 de junio de 2025 arrojaron una pérdida que supera el 15% de su patrimonio neto. Se trata de una de las más importantes del mercado.
La empresa no es la única en esta situación. Napoli Inversiones S.A. también había enviado una notificación hace tres días por una pérdida del 53%.
Philip H. Dybvig ganó el Premio Nobel de Economía en 2022 por sus investigaciones académicas sobre bancos y las crisis financieras, un galardón compartido con Douglas Diamond y Ben Bernanke, célebre titular de la Reserva Federal estadounidense entre 2006 y 2014. Y si bien insiste en no ser un experto en macroeconomía, advierte por un factor que hoy conecta a Estados Unidos y la Argentina: “Si tenés déficit fiscal muy grande, habrá dolor”.
En diálogo con LA NACION, el economista que obtuvo su doctorado en la universidad de Yale (EE.UU), advierte por los riesgos del desbalance fiscal en Estados Unidos, las tensiones entre el Gobierno de Trump y la Reserva Federal por las tasas de interés y las consecuencias que un contexto negativo en la principal economía global tendría sobre el resto del planeta. “Lo que Trump realmente quiere de la Reserva Federal es alguien a quien culpar. Quiere una excusa”, agrega.
Pese al traspié legislativo de ayer, cuando la Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Javier Milei al financiamiento universitario y el Hospital Garrahan,el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió el rumbo económico del Gobiernoy remarcó que la meta del déficit 0 es“el arma fundamental”de la gestión. Al mismo tiempo, acusó a la oposición de intentar desestabilizar al Presidente.
Participé de la 8va edición del Congreso Internacional de @CONINAGRO, una institución de mucha importancia y gran influencia en el desarrollo del campo en la Argentina. Dialogamos acerca de los desafíos que tiene el sector y compartimos los avances logrados por el Gobierno… pic.twitter.com/h9tQ0u3Tbx
— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) September 18, 2025
Durante la sesión en Diputados en la que se trataron los vetos que firmó el presidente Javier Milei al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, dos importantes figuras de Pro se cruzaron en el recinto. Cristian Ritondo y Silvia Lospennato, dejaron en evidencia la fuerte crisis interna que atraviesa el partido de Mauricio Macri.
El rechazo a los vetos significó otro duro revés para el Gobierno. Una vez más, Lospennato, una de las dirigentes de Pro que resistió el entendimiento electoral con los libertarios, se diferenció con la mayoría de su bancada y actuó en contra de los intereses del oficialismo a la hora de votar.
El dólar opera en calma, luego de que el Banco Central (BCRA) saliera ayer a defender las bandas cambiarias por primera vez. Con el ruido político de fondo, entre vetos que no prosperan en Diputados, movilizaciones en la calle y toda la expectativa que se genera en torno a las elecciones legislativas de octubre, las acciones y los bonos siguen en caída libre, mientras que el riesgo país supera la barrera de los 1300 puntos básicos.
A poco más de un mes de los comicios de octubre, la mirada de los inversores está puesta en el tipo de cambio oficial mayorista y cuántos dólares tendrá que vender el Banco Central para poder defender el esquema cambiario. Ayer, el primer día en que se puso a prueba el poder de fuego de la autoridad monetaria, tuvo que deshacerse de US$53 millones.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa este jueves tras el revés en Diputados por el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.
“El Presidente planteó responsabilidad y el Congreso respondió con demagogia. Parece que no importa el esfuerzo que hizo la gente para tener equilibrio fiscal y para entrar en el camino de una Argentina distinta. Quedó expuesto una vez más el modus operandi de la casta: nulo interés en el equilibrio fiscal y la obsesión por destruir el plan económico”, introdujo el portavoz de la administración libertaria.
Tras ello, puso ejemplos de cómo supuestamente podrían financiarse ambas leyes en caso de que sean aprobadas por el Senado y en consecuencia promulgadas por el Ejecutivo.
“Deberíamos suspender el presupuesto total del Legislativo por cuatro meses o aumentar el IVA del 21 al 24 por ciento por 45 días. Habría que ver cómo le explican a la sociedad que la irresponsabilidad se financia con más impuestos. Equivale a suspender todos los planes sociales por tres meses o suspender todos los subsidios energéticos por cuatro meses. Podemos suspender el presupuesto del Poder Judicial por cinco años o suspender el total de los subsidios al transporte por un año y seis meses”, enumeró Adorni.
Respecto a la emergencia pediátrica, el vocero continuó: “Equivale a suspender las jubilaciones de privilegio por tres meses. La pregunta es si la casta está dispuesta a votar este tipo de cuestiones. Habría que despedir 60.000 empleados públicos o suspender el subsidio al transporte por un mes”, indicó.
A modo de advertencia, agregó: “Este gobierno propuso actualizar en términos reales en educación un 8%, por encima de la inflación, las jubilaciones un 5%, pensiones un 5%, universidades un 8%. Durante la gestión de Sergio Massa, que acumuló un 211% de inflación anual, las actualizaciones de gastos fueron de 0 pesos. El 26 de octubre tenemos una oportunidad histórica de renovar el Congreso y evitar que el partido del Estado dilapide el futuro de los argentinos”.
Pensados para cubrir emergencias, el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) fue creado en la ley de Coparticipación Federal y está compuesto por el 1% de la masa total de impuestos que el Poder Ejecutivo reparte con las provincias.
El integrarse con una porción de la torta impositiva, el fondo se incrementa a diario y su disposición y uso queda a criterio del Poder Ejecutivo, que por lo general lo usa para premiar a distritos o gobernadores amigos o amables con la administración central.
Sin embargo, el gobierno de Milei ha retaceado de manera sistemática esas partidas, como parte de su política de equilibrio fiscal. Esto llevó a que los gobernadores, cansados de que el Poder Ejecutivo no les gire fondos y dejara de financiar obras públicas en sus territorios, se pusieran de acuerdo e impulsaran una ley que obliga a la Casa Rosada a repartir esos fondos de manera automática y dejara acuerdo al índice de coparticipación que le corresponde a cada provincia.
Al hablar en el Congreso en la sesión que arrancó en Senadores, Eduardo “Wado” De Pedro apuntó contra el Presidente, al que acusó de mentir en el discurso de la cadena nacional que brindó el lunes pasado por decir que estaba dispuesto a brindar fondos para la educación.
“No hay cadena nacional que pueda tapar la verdad, cuando se destruye la educación se destruye el futuro de la Argentina”, dijo el legislador kirchnerista horas después del revés que sufrió el Gobierno en Diputados, donde por amplia mayoría se rechazaron los vetos que había impuesto Milei a los financiamientos al Garrahan y a las universidades.
El diputado nacional Oscar Zago fue uno de los legisladores que votó a favor de rechazar en la Cámara de Diputados los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica (Garrahan) y de financiamiento universitario este miércoles. En este marco, explicó los motivos por los que le dio la espalda al Gobierno y aseguró que le duele “estar en un lado y que ellos estén en el otro”.
“No entienden que a veces hay que cambiar rumbos cuando uno ve cuestiones que no van… Esto va a salir mal. Hay que corregir cosas, hay que hacerlo cuando estás haciendo las cosas mal y tenés tiempo para el diálogo, para el consenso», añadió este jueves por la mañana.
Tras ello, el diputado del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) -que hace más de un año rompió con el bloque de La Libertad Avanza (LLA)- dijo que más allá de que “dio un paso al costado” del partido liderado por el presidente Javier Milei, no va a formar parte de “la tribuna de los tribuneros que ahora son fenómenos, porque cuando fueron gobierno no eran fenómeno sino que fueron parte del problema que ahora tenemos”.
El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi respaldó este jueves las medidas económicas que lleva adelante el presidente Javier Milei, pero advirtió sobre la fragilidad de la actividad económica y la pérdida de confianza reflejadas ayer en el aumento del riesgo país, que superó los 1200 puntos.
“Veo una frenada de todos en la confianza en la Argentina. Y eso es grave. Las tasas de interés están demasiado altas, eso frena”, evaluó el expresidente de Fiat Chrysler, que analizó así el panorama económico a semanas de las elecciones nacionales de octubre y advirtió que algunos sectores registran un parate.
Si bien consideró que la situación “se complicó muchísimo” en los últimos días, ratificó su apoyo al rumbo del Gobierno, aunque pidió correcciones al plan original. “El plan era genial. El primer año funcionó extraordinariamente, pero hay que saber dar ciertos ajustes cuando las cosas no andan tan bien. Cuando el Fondo te da plata para comprar reservas, comprá reservas. No pidas que el dólar baje más”, sugirió, en diálogo con radio Mitre.
Sin abrir demasiado la billetera. En plena temporada electoral. Y, sobre todas las cosas, luego de una derrota en las urnas que dejó traslucir la merma en el nivel de apoyo popular que tiene el Gobierno. La gestión de Javier Milei hace esfuerzos por reconstruir una red de “gobernabilidad” para ofrecer previsibilidad a futuro y recuperar volumen político. La novedosa moderación de la gestión libertaria y los gestos amistosos del Presidente −su convocatoria a trabajar “codo a codo” durante la última cadena nacional− chocan de frente con el hastío y la poca predisposición de los interlocutores políticos para auxiliar al Poder Ejecutivo a esta altura del partido.
“Ya es tarde, tardísimo”, se resignó ayer un activo colaborador de la Casa Rosada después de intentar, en vano, frenar otra sesión plagada de palizas para el oficialismo en Diputados.
El Presidente utilizó la red social X para dar su primera opinión tras los vetos que aprobó pero fueron rechazados el miércoles en Diputados. En un mensaje en contra de todos los legisladores que no lo acompañaron, y en especial a aquellos de Pro que se diferenciaron de los aliados y le dijeron que no, marcó: «En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los “antikukas” que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos. Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina».
En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los "antikukas" que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos.
Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina.
La…
— Javier Milei (@JMilei) September 18, 2025
En la previa al debate en el Congreso y luego del revés sufrido en las últimas horas en Diputados, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó un mensaje en redes sociales en que pidió a la población el voto en las elecciones de octubre y apuntó fuerte contra los legisladores: «Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia“.
El congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal.
Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia.
Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo.…— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 18, 2025
En el marco del revés que sufrió el gobierno nacional para sostener el veto a la ley de financiamiento universitario en Diputados, Guillermo Durán, decano de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), apuntó contra funcionarios del Poder Ejecutivo. Acusó al vocero presidencial, Manuel Adorni, y al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, de “hablar de meritocracia” pero cuestionó sus respectivas cursadas.
“Álvarez hizo una denuncia contra el rector de la universidad y nosotros lo repudiamos el lunes en el consejo directivo de nuestra facultad. También le pedimos que analice si es causal de juicio académico”, comenzó el decano en el canal de streaming Gelatina.
Acto seguido, criticó: “Pero también decimos algo más: Álvarez hizo mucho tiempo política en la facultad de Ciencias Sociales y no aprobó ni una materia. Está en los registros. No pasó ni siquiera el Ciclo Básico Común. Después nos hablan de meritocracia. Hace como 20 años que vive de la política”.
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, se refirió al duro revés que sufrió el Gobierno este miércoles en Diputados con el rechazo de los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y de financiamiento universitario.
“Era esperable… Es un Congreso dominado por la oposición, es congruente que voten por la irresponsabilidad que votaron ayer”, consideró el funcionario este jueves por la mañana en diálogo con Radio Mitre. Y añadió: “La política lo toma para hacer lo que mejor hacen: demagogia. Parece que quieren que tengamos inflación, que tengamos que imprimir. Quieren aumentos de sueldo por encima de cualquier lógica”.
Por otro lado, sobre los pasos a seguir de cara al debate que se viene en el Senado, afirmó que desde el Gobierno van a “cumplir la ley” pese a que “tiene muchos problemas”. “No dice dónde se imputan los gastos, por ejemplo. Las restricciones presupuestarias van a seguir existiendo y nosotros magia no hacemos”, expresó.
El exnúmero dos de Economía en los primeros seis meses de gestión de Javier Milei, Joaquín Cottani, afirmó que nunca entendió el plan económico que Luis Caputo y su equipo le vendieron al Presidente, al que describió como una “quimera” e “impracticable”. Sin embargo, felicitó el equilibrio fiscal y la desregulación que lleva adelante el Gobierno y anticipó que se vendrá una modificación del esquema monetario.
El día que el Banco Central (BCRA) debió vender por primera vez reservas -US$53 millones- porque la cotización del dólar tocó el techo de la banda de flotación, Cottani habló con el periodista Maxi Montenegro en Ahora Play. Dijo que no cree que el Gobierno vaya a defaultear la deuda y, en ese sentido, reconoció la habilidad de Caputo como “trader” para sacar “conejos de la galera”.
Por primera vez, el mercado testeó el esquema cambiario del Gobierno y llevó al Banco Central (BCRA) a intervenir, con una venta de US$53 millones. En un día marcado por las movilizaciones en el Congreso y el rechazo que consiguió Diputados para resistir al veto del financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, el dólar oficial mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación.
Tras varias semanas de turbulencias cambiarias, toda la atención de los inversores estuvo en el tipo de cambio oficial mayorista, que este miércoles cerca de las 13 alcanzó los $1474,40. Así, llegó al techo establecido para que el Banco Central salga a vender reservas, instancia prevista en el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pro, el principal aliado de Javier Milei, atraviesa una situación de extrema fragilidad. Si bien la crisis de identidad del partido fundado por Mauricio Macri se engendró hace un largo tiempo y la fragmentación se profundizó durante los últimos meses por la alianza electoral con La Libertad Avanza (LLA) en la Capital o en la provincia de Buenos Aires, el bloque de diputados que conduce Cristian Ritondo exhibió este miércoles como nunca antes sus diferencias internas.
Fue durante la tensa sesión de la Cámara baja en la que la oposición le asestó un nuevo golpe al Gobierno con el rechazo de los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica (Garrahan) y de financiamiento universitario. Una vez más, Silvia Lospennato, una de las dirigentes de Pro que resistió el entendimiento electoral con los libertarios, volvió a marcar distancia con la mayoría de su bancada y actuó en contra de los intereses del oficialismo a la hora de votar.
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 18/09/2025:
Resolución 58/2025 – MINISTERIO DE ECONOMÍA – SECRETARÍA DE TRANSPORTE
A partir de marzo de 2024, se aprueban compensaciones tarifarias para empresas de transporte público urbano y suburbano, beneficiando a… pic.twitter.com/kH3sCiMAUT— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) September 18, 2025
Hay una Argentina que se siente políticamente huérfana. Es la Argentina moderada; la que cree en el orden fiscal, pero también en la sensibilidad social; la que puede apoyar un liderazgo firme y audaz, pero rechaza el talante autoritario y el gritoneo del poder; la que valora el progreso y la estabilidad económica, pero no está dispuesta a resignar la calidad institucional, la ética en la gestión pública y el respeto a las normas de convivencia. Es una Argentina que entiende la necesidad de racionalizar el Estado y de encarar reformas profundas, pero también cree que debe hacerse con equilibrio, con prudencia, con responsabilidad. Es una Argentina que electoralmente ha oscilado, que no asume dogmas ni adhesiones incondicionales; que se ha ilusionado y desencantado con distintos procesos políticos, y que no está dispuesta a perder la esperanza, pero tampoco a embanderarse en un entusiasmo acrítico. La novedad es que esa Argentina hoy tiende a ser mayoritaria.
Julio María Sanguinetti suele observar que en la vida pública interviene un factor intangible, pero tan decisivo, que él lo denomina “la institución invisible”. Es la confianza. Se trata del crédito del que disfrutan los liderazgos que inspiran expectativas positivas. La relación de Javier Milei con una parte de la sociedad ha comenzado a emitir las señales de un déficit en esa dimensión.
El derrumbe de la fuerza parlamentaria de Javier Milei quedó al desnudo esta tarde en la Cámara de Diputados. Con una mayoría arrolladora, la oposición no solo derrotó al Gobierno, al rechazar los vetos al financiamiento del hospital Garrahan y las universidades, sino que también se llevó consigo a los aliados que hasta hace poco lo respaldaban y que ahora lo acusan de falta de escucha y de no devolver gentilezas.
Tras el duro cachetazo legislativo propinado por Diputados con la insistencia en las leyes de financiamiento universitario y de apoyo al Hospital Garrahan, el Senado se apresta este jueves a asestarle una nueva derrota al gobierno de Javier Milei con el rechazo al veto a la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La sesión comenzará a las 11 y su tema principal será la insistencia en la norma impulsada por los gobernadores que obliga al Poder Ejecutivo a repartir los Aportes del Tesoro Nacional.