Publicado: septiembre 30, 2025, 6:12 pm
El mercado argentino transitó septiembre con una fuerte tensión financiera. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcaron un quiebre y, pese a las iniciativas del Gobierno para intentar revertir ese escenario (con la negociación de apoyo financiero de Estados Unidos y una ventana de suspensión de retenciones), no fue suficiente para que los activos lograran recuperarse.
Hoy, en la última rueda hábil del mes, los dólares oficiales se mantienen al alza, incluso cuando se espera que ingresen alrededor de US$1300 millones de oferta de agroexportadores pendiente de liquidación. Este escenario llevó, según identifican operadores del mercado, a que el Banco Central (BCRA) venda divisas a cuenta del Tesoro para así ponerle un freno a esas subas.
Buscan comprador para Burger King en la Argentina
El tipo de cambio oficial mayorista llegó a tocar los $1410 cerca del mediodía. Sin embargo, con el paso de las horas la tendencia se moderó, un freno que desde el mercado atribuyen a la venta de dólares por parte del Tesoro, en una rueda marcada por el cierre de posiciones en el mercado de dólar futuro. Finalmente, esta cotización terminó la rueda a $1379,69, equivalente a una escalada diaria de $21,57 (+1,59%).
Aunque a mediados de septiembre el mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación (que actualmente se ubica a $1480,72), el aluvión de divisas que provocó la semana pasada la baja de retenciones a cero permitió que la cotización se aleje de los máximos previstos en el programa económico. En este contexto volátil, la cotización cierra el mes con una suba acumulada de $36,69 (+2,7%).
Algo similar sucedió con el dólar oficial minorista. Hoy, subió $20 y cerró en las pizarras del Banco Nación a $1400 (+1,4%), mientras que en los últimos 30 días trepó $40 (+2,9%). El precio promedio en el resto del mercado es de $1406,44, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA.
“Con la elevada liquidación del agro, se esperaba que el Tesoro compre bastante más que los US$500 millones que anunció ayer. Según entendemos, fue por dos razones. En primer lugar, hubo fuerte demanda de los bancos, porque desde el 29 de agosto no pueden dolarizarse el último día hábil del mes. Y en segundo lugar, porque hay mucha demanda de dólar minorista para aprovechar los arbitrajes, porque el dólar ‘rulo’ o ‘puré’ con dólar cripto está exento de la restricción cruzada”, sumó Fernando Marull, economista de FMyA.
El argentino que busca convertir la empanada en el próximo taco de Estados Unidos
El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) volvió a anunciar restricciones cruzadas, y determinó que quienes compren dólares en el mercado oficial no podrán vender las divisas en el mercado financiero por un plazo de 90 días corridos. De esta manera, el Gobierno buscó cortar con el “rulo”, una maniobra de especulación financiera que permitía obtener una ganancia por la brecha cambiaria.
La consecuencia directa de la medida fue que los tipos de cambio financieros tendieran al alza y que la brecha se ensanchara hasta alcanzar los dos dígitos. Este martes, el dólar MEP aparece en las pizarras del mercado de capitales a $1487,27. Se trata de una escalada diaria de $32,36 (+2,2%) y de $129,93 en el mes (+9,6%).
El dólar contado con liquidación (CCL), usado por las compañías para poder girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se negocia a $1527,72. Es una suba de $31,66 frente al cierre anterior (+2,1%) y de $172,45 en septiembre (+12,7%). De esta manera, la brecha cambiaria se consolida, ya que actualmente la diferencia con el mayorista es del 10,87%.
“El ojo del mercado en estos días pasa en el frente macro-financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio. Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero“, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Cuál es la fórmula de Miguel Galuccio para encontrar oportunidades de inversión en la Argentina
En las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1445, una suba de $15 frente al cierre previo (+1%). En el mes, acumuló un alza de $110 (+8,2%). Frente al minorista, la brecha cambiaria es de $45 (3,2%).
La Bolsa porteña cayó 20% en el mes
El riesgo país volvió a estar en la mira del mercado durante septiembre. Con dudas respecto a la capacidad de pago que tendrá el Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda, el indicador que elabora el JP Morgan llegó a tocar los 1500 puntos básicos a mediados de septiembre. Finalmente, el apoyo de Estados Unidos y las compras que hizo el Tesoro la semana pasada permitieron que el indicador descomprima, pero el efecto se evaporó rápidamente.
Hoy, la tensión vuelve a verse reflejada en las pantallas. Este martes el riesgo país trepa 63 unidades y se ubica en 1187 puntos básicos (+5,6%). Esto se debe a la caída que presentan los bonos soberanos de deuda: los títulos Bonares retroceden 5,02% (AL41D) y los Globales, hasta 3,7% (GD35D).
“El repunte que tuvieron los activos argentinos tras el respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, perdió fuerza rápidamente. Luego de las tomas de ganancias del jueves y viernes, esta semana caídas se profundizaron por el efecto de las nuevas restricciones y la reapertura de la brecha cambiaria», dijo Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital.
La misma tendencia se replica en la Bolsa porteña. Este martes, el índice accionario S&P Merval retrocede 2,1% y cotiza en 1.756.226 unidades. Este último valor es equivalente a unos US$1154 al ajustar por el dólar CCL, lo que representa una caída diaria del 3,6% y del 21,1% en el acumulado de septiembre.
Cuántos dólares tienen los argentinos “debajo del colchón”, según el Indec
Las acciones fueron las más afectadas en los últimos 30 días, con variaciones diarias que llegaron a ser de un 20%. Los papeles de Transportadora de Gas del Norte perdieron el 29,8% de su valor a lo largo del mes, seguida por Sociedad Comercial del Plata (-27,8%), Banco Supervielle (-27,6%) y Transener (-25,5%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Estados Unidos (ADR) se ven arrastradas por la misma tendencia. Solo en esta rueda, los papeles de Banco Macro se hunden 6,7%, seguidos por los de BBVA (-6,5%), Mercado Libre (-6,3%), Banco Supervielle (-6,2%) y Grupo Financiero Galicia (-5,7%).